Aprobada definitivamente la legislación europea de minerales en conflicto

Este jueves, 16 de marzo de 2017, el Parlamento Europeo ha aprobado por votación la ley de suministro responsable de minerales, una regulación cuyo objetivo es asegurar que los ingresos derivados de la importación de minerales en la Unión Europea no financian violaciones de derechos humanos y conflictos armados en todo el mundo.

¿Qué se ha aprobado? ¿Estamos contentos con ello?

Puedes consultar la nota de prensa que hemos publicado esta misma mañana, en el comunicado que hicimos público cuando se alcanzó el acuerdo sobre su contenido, encontrarás una argumentación más detallada.

Podríamos resumir así nuestro posicionamiento:

“Creemos que es positivo que por fin se haya llegado a un acuerdo, porque a lo largo de estos tres años hubo momentos en los que pensamos que no saldría adelante”

o

No estamos satisfechos del todo, porque creemos que el acuerdo tiene lagunas importantes, pero lo importante ahora es mirar hacia adelante, vigilar que se implemente lo antes posible y que la Unión Europea lleve a cabo ‘medidas complementarias’ (políticas de cooperación) que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida (más formación, fortalecimiento de cooperativas, educación, salud, participación de las mujeres, …)”

¿Por qué no estamos satisfechos del todo?

Aquí podéis ver el resumen y el enlace a la nota de presenta que publicamos entonces.

Algunas precisiones:

– Cuando nos quejamos de que los umbrales de importación son altos, nos referimos sobre todo a los de oro (que están en 100kg). Son umbrales anuales. Esto significa que las empresas que importen menos de 100 kg al año están exentas de hacer la trazabilidad.

La UE los justificó alegando que hay pocas empresas que importan oro, pero importan en grandes cantidades y poniendo el umbral en 100k cubren el 95% de las empresas importadoras europeas.

Nuestro argumento: 100k de oro valen cerca de 3,4 millones € y se pueden comprar muchas armas con ese dinero, se podría evadir la ley creando empresas pequeñas que importen menos. Nosotros no queríamos umbrales de ningún tipo, pero puestos a fijar una cifra, desearíamos que fuesen más exigentes.

– Respecto a los esquemas industriales, un esquema industrial es una certificación o un procedimiento para mejorar la trazabilidad de la cadena de suministro. Estos se pueden encargar a terceros (una auditoría, etc). Lo que queremos es que las empresas tengan su propia política y que demuestren un compromiso individual a largo plazo, no que paguen a terceros (una consultoría) para obtener un papelito y desentenderse del tema.

El alcance de la ley europea será global, para ello se hará una lista de zonas en conflicto (la lista CAHRA, de Conflict Affected and High-Risk Areas) pero todavía no se sabe qué regiones incluirá. En principio vemos con buenos ojos que sea global, aunque el tema de la lista nos genera dudas, porque puede terminar estigmatizando regiones y provocando que las empresas se vayan de allí, generando desempleo.

¿Cuándo se aplicará?

Hay un periodo de transición de 3 años para que la UE y las empresas empiecen a coordinarse en la implementación de la ley. Esto significa que hasta 2021 aproximadamente no entrará en vigor del todo. En este tiempo la UE dará acompañamiento a las empresas y se fortalecerá el European Partnership for Responsible Minerals, una iniciativa promovida por varios países europeos, liderados por el gobierno Holandés para mejorar la transparencia de las cadenas de suministro y la trazabilidad de los minerales que llegan a Europa.

Trump y la Dodd-Frank.

El Gobierno de Trump es contrario a la Dodd-Frank, en general. Prometió que se iba a calzar la Sección 1502 y el pasado febrero se filtró una orden ejecutiva en la que mandaba retirarla. Esa filtración todavía no se ha hecho oficial, el día que se haga tendrá que refrendarla el Congreso. Pero todo apunta a que puede hacerlo, y lo hará. Nuestro compañero Guillermo Otano escribió hace poco un artículo sobre el tema que se acaba de publicar.

Si no has firmado todavía nuestra petición para llevar nuestras demandas a los representantes políticos, te invitamos a que te unas a los más de 23.000 personas que ya han firmado! Puedes firmar pinchando aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *