“Si nos arrebatan nuestras tierras, estamos muertos»:  

una aldea de Camerún lucha contra el gigante del aceite de palma.

Niños en Mbonjo. (Foto: Dylan Collins)

Mongabay | 26 de junio de 2020

Por Victoria Schneider

Mbonjo se encuentra en el corazón de la mayor región productora de aceite de palma y caucho de Camerún. Durante el año 2000, la Sociedad Financiera de Caucho (Socfin), una sociedad de cartera belga que opera plantaciones de aceite de palma y caucho, por medio de decenas de filiales en África y el sudeste asiático, adquirió las plantaciones estatales de palma aceitera en las cercanías de la aldea. Hoy, la Compañía posee unas 58.000 hectáreas de plantaciones de palma aceitera y caucho en la región, que son administradas por la filial local de Socfin, Socapalm.

  • En 2012, Socapalm intentó ampliar la plantación a nuevas áreas. Sin embargo, los esfuerzos para hacerlo se encontraron con la oposición de la comunidad, de acuerdo con los residentes locales que explicaron que vivían en los lugares que la compañía quería usurpar.
  • Socapalm finalmente se retiró de la zona. Pero el temor de que algún día la compañía regresara e intentara nuevamente tomar sus tierras en Mbonjo, porque los problemas que rodean los límites de la concesión siguen sin resolverse. Las ONG que han visitado Mbonjo han documentado varios problemas relativos a las operaciones de plantación, incluidos problemas no resueltos relacionados con los derechos sobre la tierra, las malas condiciones de vivienda para los trabajadores y una baja integración de la población local en la fuerza laboral.
  • El CEO de Socfin, Luc Boedt, rechaza las afirmaciones de que Socfin ha dañado a las comunidades, diciendo que la compañía les ha ayudado formando a los residentes en prácticas agrícolas modernas, suministrando abonos para mejorar la fertilidad del suelo, asegurando la disponibilidad de agua y electricidad, brindando oportunidades de educación, de empleo y creando un mercado para los pequeños agricultores.

La primera vez que Emmanuel Elong escribió una carta a Vincent Bolloré fue en 2013. Dijo: «El impacto en nuestras vidas del grupo que está controlando es inmenso «. «Y debido a que nunca hemos tenido ningún contacto con representantes de Socfin, ahora comunicamos con usted para que nos ayude a resolver este asunto».

Elong, un agricultor de 51 años de un pequeño pueblo de Camerún llamado Mbonjo, decidió presentar sus quejas ante uno de los empresarios más influyentes de Francia, Vincent Bolloré, CEO de la multinacional francesa Bolloré y ocupó el puesto 451 entre los multimillonarios de Forbes. Bolloré es eficiente en logística, en producción de plástico, medios, telecomunicaciones, publicidad y plantaciones tropicales en África occidental. El Groupe Bolloré es un accionista clave de la multinacional belga Socfin (que posee el 38,75%), de la propiedad de las plantaciones de caucho y palma aceitera en África occidental y el sudeste asiático. El Gobierno del Camerún, arrendó a Socfin unas 78.400 hectáreas de tierra.

El pueblo de Mbonjo está rodeado por todos lados por un mar de palmeras de aceite. Imagen de Mongabay; fuente de imágenes satelitales: Google Earth.

Un intento de adquisición

Mbonjo se encuentra en el corazón de la región productora de caucho y palma aceitera más grande del país, una isla de cabañas con techo de hojalata rodeada por todos lados por miles de palmeras oleaginosas que alcanzan 15 metros en el cielo azul de Camerún. La operación anteriormente propiedad del Estado fue adquirida por Socfin en 2000. Hoy, la compañía posee unas 58,000 hectáreas de plantaciones de palma aceitera y caucho en la región, que son administradas por la filial local de Socfin, Socapalm.

Caminos arenosos conducen desde la carretera a través de las plantaciones de monocultivos hasta el enclave donde la lucha de Elong comenzó hace varios años.

«En 2012, Socapalm decidió reemplazar las palmeras viejas por otras nuevas», dijo Elong a Mongabay durante una visita a Camerún en 2015. «Nosotros, los aldeanos, estamos en las aguas poco profundas, en las áreas pantanosas, que antes no estaban cultivadas».  La nueva administración quería mudarse a estos terrenos pantanosos. Dijeron que sus nuevas técnicas de plantación les permitirían cultivar palma aceitera allí. Esto preocupaba a los residentes que subsisten de pequeños cultivos de yuca, papas y palma aceitera.

«Yo dije que no. Llamé a los aldeanos y les dije: si toman nuestras tierras, estaremos muertos «.

Un año después, en abril de 2013, cientos de aldeanos que vivían en el área de concesión de Socfin y sus alrededores se reunieron para protestar en la fábrica de Socapalm y bloquear el equipo de la compañía y la entrada a la planta.

Elong dijo que el apoyo local fue inmenso. «Había policías, mamás, papas, niños», «Todos estaban allí».

Socapalm finalmente se retiró de la zona. Pero el temor de que algún día la Compañía regrese y vuelva a intentar tomar sus tierras persiste en Mbonjo, porque los problemas que rodean los límites de la concesión han quedado sin resolver.

Socfin tiene una larga historia de controversia sobre sus prácticas de plantación y ha sido criticado por comentaristas que lo acusan de acaparamiento de tierras, malas condiciones de trabajo y vivienda, daños al medio ambiente, falta de una compensación adecuada para sus trabajadores y otras quejas. En Mbonjo específicamente, algunos añaden otra fechoría: que la compañía va en contra del contrato que firmó con el Gobierno y negocia para que las tierras de plantación se devuelvan a las personas que viven allí.

En una entrevista de 2020, el CEO de Socfin, Luc Boedt, le dijo a Mongabay que la compañía decidió no publicar sus operaciones sobre Mbonjo porque «gran parte era bosque ya ocupado ilegalmente por los aldeanos y nosotros no lo publicamos por no crear un conflicto”.

«Posteriormente se redujo la concesión, la tierra pasó al Gobierno», dijo Boedt, y agregó: «hoy estamos formalizando los límites acordados con el Gobierno con las aldeas que circunscriben nuestras propiedades».

Años después del conflicto, Socfin contrató a la Earthworm Foundation (EF; anteriormente llamada Forest Trust) para realizar su nueva política de gestión responsable, que fue adoptada en 2017. En una entrevista reciente, el gerente de EF en Camerún, Erith Ngatchou, le dijo a Mongabay que la empresa necesita emprender cambios para resolver sus problemas, porque la tierra, aunque fue cedida al Gobierno, no ha sido devuelta a las comunidades que residen en ella.

También está la cuestión del libre consentimiento, previo e informado (CLPI), un principio definido por las directrices de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la inversión extranjera y protegido por el derecho internacional de los derechos humanos. Muchos países piden que las empresas obtengan CLPI antes de desarrollar un proyecto en tierras ocupadas o ancestrales. Sin embargo, en Camerún, no existe un marco legal vinculante que regule el procedimiento de adquisición de tierras y desarrollo de plantaciones  que, según los críticos, permite a las empresas hacer lo que quieren con impunidad.

«Las empresas no se comunican, no les gusta participar», dijo Napoleón Bamenjo, presidente de la organización de la sociedad civil Relufa, con sede en la capital de Camerún, Yaundé. “Solo conocen a una parte local interesada: el gobierno. No tratan con la sociedad civil, ni con las comunidades locales. Por eso llega el conflicto «.

En las últimas dos décadas, Camerún ha privatizado sectores económicos clave, junto con programas de ajuste estructural iniciados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si los Gobiernos ajustaran las políticas para recibir préstamos, se facilitaría la privatización y la inversión extranjera. Socfin fue una de las primeras empresas en aprovechar esta oportunidad, adquiriendo lo que se ha convertido en los dos proyectos agroindustriales más grandes del país.

Al principio, los residentes de la comunidad tenían la esperanza de que estos cambios mejorarían sus vidas. Pero, según Elong, esas esperanzas pronto se desvanecieron. Y dijo: «Lo primero que hicieron fue deshacerse de los viejos contratos que aseguraban el empleo de la juventud local». “Nuevamente nos encontramos sin trabajo. Lo segundo que hicieron fue cancelar los contratos de pequeños propietarios que las familias tenían con la plantación estatal. Así tenían su propia empresa, y la gente local se quedó fuera ”.

Publicado: 26 de junio de 2020

URL corta: https://farmlandgrab.org/29720

Publicado en: Bélgica Bolloré Camerún Francia Luxemburgo SOCFIN

Traducido para AEFJN-Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *