Seguimiento del caso Koudiadiène por AEFJN
Primera encuesta de la secretaría sobre el terreno:
mayo 2014
En mayo de 2014, la secretaría se dirigió por primera vez a las aldeas de Koudiadiène y Thiafathie. Un miembro de la Red había informado a la secretaría sobre la actividad minera en la región, de sus efectos sobre la población local y el medio ambiente. Durante la visita, la secretaría indagó allí mismo sobre la situación, visitó varios lugares de la zona y consultó a miembros de la comunidad, hombres, mujeres, jóvenes y líderes del comité rural de la época. La secretaría consideró que era necesario investigar más este caso. Con dicho objetivo en mente, AEFJN inició la cooperación con CICODEV África.
Publicación del estudio: AEFJN CICODEV África: Una operación minera con escrutinio de pruebas
El estudio de caso realizado en Koudiadiène, Senegal, conocido por los ricos minerales de su subsuelo, destaca por el proceso de adquisición de tierras para la minería y por el impacto de actividad sobre la población, la economía local, la tierra y el medio ambiente. Las actividades de las empresas mineras instaladas en Koudiadiène, trabajan en los terrenos de los pueblos vecinos y tienen un impacto socioeconómico, que debilita los derechos ambientales y socioeconómicos de la población local. Estas empresas son propiedad de grupos europeos especializados en la producción de diversos fertilizantes y otros productos químicos. El fosfato extraído en Koudiadiène se destina principalmente a la exportación del mercado europeo, donde se procesará y utilizará como fertilizante y para otros productos químicos.
Presentación del informe: diciembre de 2014 – diciembre de 2015
Parlamento Europeo: 11 de diciembre de 2014
Durante la conferencia «Reducir la brecha entre la política y práctica: el derecho internacional y las adquisiciones de tierras a gran escala en África», el director de CICODEV África presentó los resultados preliminares de un estudio sobre el cumplimiento de las leyes nacionales y los principios internacionales, de las compañías mineras y el impacto de sus actividades sobre la vida de las personas que originalmente utilizaron estas tierras.
Koudiadiène y Thiafathie: mayo de 2015
Los resultados del estudio final se presentaron a los aldeanos afectados durante una reunión de la ciudad el 10 de mayo de 2015 en Koudiadiène, que reunió alrededor de 50 personas.
Foro Global de la Tierra, Dakar, 11-12 de mayo de 2015
El Director de CICODEV África presentó el estudio final durante el Foro Global de Tierras, organizado por la Coalición Internacional de la Tierra (ILC), al que asistieron 700 participantes del 12 al 17 de mayo en Dakar. Se distribuyeron copias del estudio en el stand de CIODEV África.
Conferencia de Kenya: 22 de noviembre de 2015
El 22 de noviembre de 2015, la AEFJN presentó el estudio durante la conferencia «Asesoramiento de tierras y gobernabilidad justa en África», organizado por la Secretaría del SECAM (Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar), AFJN (Red África Fe & Justicia) y CIDSE (Red católica de agencias en desarrollo). El evento reunió a cerca de 150 participantes del continente africano y también de otros lugares, de los círculos religiosos y de la sociedad civil, incluyendo a muchas personas directamente involucradas en las luchas por el acaparamiento de tierras.
Madrid: 3 de diciembre de 2015
El 3 de diciembre de 2015 se presentó el estudio en la Universidad de Comillas-Madrid. Acontecimiento organizado por AEFJN España y REDES.
Desarrollo del estudio: julio – diciembre 2015.
Investigación suplementaria: julio de 2015
En julio de 2015, la secretaría publicó un artículo de investigación sobre la industria de los fosfatos, primero en los Ecos y posteriormente reimpreso en la traducción al español del estudio en el prólogo que servía de contextualización.
Traducción al español: diciembre 2015
REDES tradujo el estudio al español. La versión española se lanzó durante la conferencia en Madrid (ver más arriba). La traducción al español ha sido un paso importante en el proceso. Un artículo en español sobre el estudio & El estudio de español.
Reuniones realizadas durante la visita a Thiès y Koudiadiène: mayo de 2017
La siguiente etapa, preparada durante varios meses, tenía como objetivo reunir a todos los actores clave involucrados en este caso. Los interesados en contribuir al proceso de mejora de las condiciones de vida de los aldeanos de Koudiadiène, fueron invitados a compartir su punto de vista e ideas para resolver el conflicto entre la empresa y Koudiadiène. Durante más de una semana, la delegación de AEFJN-REDES se reunió con los responsables de CICODEV, Cáritas Senegal, Justicia y Paz (Thiès), autoridades locales, miembros de la comunidad cristiana y líderes de la población (jóvenes, mujeres y ancianos) .
Junto a estas reuniones, la delegación de AEFJN visitó varias minas y se reunió con sus responsables, tanto en Senegal como en España. Hubo una atmósfera de colaboración y diálogo y la AEFJN notificó los criterios sobre el bienestar de la población.
Acuerdos en la reunión entre la Compañía y la población
De acuerdo con la población de Koudiadiène, se eligió un comité de líderes para representar a la población en el encuentro con la empresa.
Presentaron a la empresa las necesidades urgentes del pueblo y la empresa respondió con un compromiso. Por ejemplo, con la formación agrícola de los jóvenes, la provisión de algunos medicamentos al dispensario de Koudiadiène y el uso de una ambulancia para la población.
Además, la empresa se comprometió a proporcionar agua a las partes no abastecidas de la aldea. Las mujeres de la aldea tendrán un mejor acceso al microcrédito, con un interés reducido si presentan proyectos sostenibles. Sin embargo, esta negociación hubiera sido incompleta sin un plan de restauración para el sitio minero, una vez que la compañía decida dejar de explotar fosfato en Koudiadiène.
Por esta razón, en diálogo con todas las partes interesadas, se acordó la pertinencia de realizar un buen plan de restauración. La empresa reconoció que este plan fue estipulado por el gobierno cuando se estableció la concesión minera. Sin embargo, la delegación no podía ver el plan como tal. En cualquier caso, se ha comprometido a crear un comité para el seguimiento de estas negociaciones. En los próximos meses se realizarán nuevos pasos y estrategias.