Plantaciones Feronia: Un préstamo de 10 millones de dinero belga en alto riesgo

 

Lecciones de un préstamo de dinero belga en alto riesgo

Por Quentin Noirfalisse

En 2015, BIO, el banco público de desarrollo de Bélgica, prestó diez millones de euros a Plantations et Huileries du Congo, una controvertida empresa dedicada al aceite de palma en la República Democrática del Congo. Tras la quiebra de su empresa matriz, Feronia, y la adquisición por parte de un fondo de inversión con sede en Mauricio, BIO ha decidido cancelar parte de esta deuda, para disgusto de varias ONG. Este préstamo agroindustrial, marcado por un violento conflicto de tierras, cuestiona profundamente la política de desarrollo deseada por BIO y el estado belga.

El 9 de noviembre de 2016, mientras la noche ya había engullido la Rue de la Loi, Alexander De Croo, entonces viceprimer y ministro de Cooperación al Desarrollo, sufrió un grave enfrentamiento por cuestiones parlamentarias, desde los banquillos del PS, el MR y Ecolo.

Un año antes, la Compañía Belga de Inversiones para Países en Desarrollo (BIO), había aprobado un préstamo de 9,7 millones de euros a una compañía con una historia radicada en la época colonial, Les Plantations et Huileries du Congo (PHC), a su vez propiedad de una empresa canadiense, Feronia.

Benoit Hellings, diputado de Ecolo, se sorprendió: ¿era realmente esta la misión de BIO, uno de cuyos objetivos es apoyar a la agricultura familiar,  una agroindustria muy alejada de este modelo, con 107.000 hectáreas, de las cuales 27.000 son producción de aceite de palma? De Croo defendió el préstamo, argumentando que Feronia y su subsidiaria PHC ayudarían a aumentar la producción nacional de aceite de palma congoleño, para limitar sus importaciones. La plantación había creado «10.000 puestos de trabajo, 8.000 equivalentes a tiempo completo (3.800 empleados permanentes y 4.200 contratos de temporada)», según él mismo dijo.

Desde entonces, la historia de Feronia-PHC ha sido caótica, marcada por las continuas tensiones con las comunidades locales, un colapso empresarial y abusos denunciados por múltiples ONG belgas e internacionales. Tanto es así que hoy, mientras la empresa canadiense Feronia fue puesta en liquidación en agosto de 2020, miembros – en su mayoría del gobierno belga – piden el establecimiento de criterios claros de inversión y más transparencia por parte de BIO.

Palmeras para «prosperar»

La historia comienza en 1911. William Lever, magnate del jabón inglés (Sunlight) e industrial paternalista, buscó el aceite de palma para expandir su imperio. El estado belga le cederá 75.000 hectáreas de plantación, especialmente en torno al río Congo, en la antigua provincia de Equateur. No es solo la tierra lo que está siendo acaparada, también la mano de obra, reclutada a la fuerza, pagada con salarios de pobreza, aunque se trata de una profesión peligrosa (las palmeras crecen hasta quince metros). Los agentes de lo que entonces se llamaba Molinos de Petróleo del Congo Belga cometieron graves abusos contra los trabajadores.

Unilever aumentará gradualmente su territorio, elevando a Bélgica al primer lugar en aceite de palma del mundo. En la década de 1950, la compañía produjo propaganda filmada para ensalzar el papel civilizador de los palmerales en las masas congoleñas. Mientras demuestra que es necesario incendiar la «jungla despiadadamente» para someterla.

El caos económico provocado por el Mobutismo inició el declive de las plantaciones. A principios de la década de 2000, Unilever se encontró con más de 100.000 hectáreas inactivas en Boteka, Lokutu (provincia de Tshopo) y Yaligimba (provincia de Mongala).

En 2008, mientras los financieros de todo el mundo acudían en masa a tierras africanas para establecer monocultivos a gran escala, un canadiense, Ravi Sood, compró el equivalente a un mendrugo de pan, es decir por 2,6 millones de Euros, el 76% de las acciones de PHC (el resto fue para el estado congoleño).

Sood invirtió dinero rápidamente para sacar a flote las plantaciones, en zonas donde decenas de miles de personas no tienen trabajo, pero tienen grandes expectativas por la llegada de este inversor. Sood sueña con «operaciones agrícolas altamente eficientes, que maximicen los márgenes y generen ganancias».

Pérdida de  160 millones de dólares

Pero desde la Bolsa de Valores de Toronto hasta las realidades del terreno congoleño, hay un gran paso. El precio del aceite de palma se desploma, el capital de la empresa se dispara y Feronia está llamando a las puertas de las instituciones financieras de desarrollo (DFI) estatales europeas para asegurar su supervivencia.

Entre 2012 y la actualidad, estos «bancos» públicos prestarán o invertirán alrededor de 150 millones de dólares en plantaciones. Entre ellos se encuentran CDC (Reino Unido – inversión y préstamos), DEG (Alemania – préstamo), FMO (Países Bajos – préstamo), BIO (Bélgica – préstamo) y, a través de un fondo de inversión, Proparco (Francia).

Actualmente, dichos bancos están acentuando los logros de Feronia: dos molinos de nueces de palma costaron 28 millones de dólares, y 39 millones se destinaron a plantar nuevos árboles y a proporcionar «diversas mejoras agrícolas». La producción aumentó en un 500%, dijo la CDC en un comunicado de prensa reciente. Pero Feronia ha estado en números rojos todo el tiempo, perdiendo más de 160 millones de dólares desde su inicio.

Estas cifras no logran enmascarar el amargo conflicto por la tierra que ha agitado las plantaciones desde la toma de posesión de Feronia. Para muchos residentes de la plantación y varios representantes de la sociedad civil, Feronia extorsionó a las poblaciones locales durante la época colonial. «Tan pronto como llegó Feronia», explica Florence Kroff, coordinadora de la ONG Fian Bélgica, «las comunidades locales impugnaron la legalidad de las concesiones de tierras, que fueron mal adquiridas durante la época colonial. Todavía hoy piden la devolución de parte de sus tierras ancestrales.»

Para BIO, la adquisición forzosa de tierras «hace más de un siglo» puede ser «lamentable», como escribió en un comunicado de prensa en 2017, pero la institución belga prefirió «centrarse en la colaboración con la sociedad y en ver cómo mejorar las condiciones de vida de los más de 150.000 habitantes que viven en la concesión.

La ONG estadounidense denunció la «falta de supervisión» por parte de los bancos de desarrollo. Estas revelaciones complementaron otros informes, incluido un nuevo destino el 28 de enero, donde varias ONG, incluidas Fian, CNCD-11.11.11 y Entraide et Fraternité en la Bélgica francófona, critican la visión «agro-colonial» de Feronia y los bancos de desarrollo.

Abuso y falta de supervisión

¿Este compromiso se ha materializado sobre el terreno? En 2019, Human Rights Watch descubrió que los trabajadores estaban expuestos a pesticidas tóxicos sin la protección adecuada. Los desechos no tratados se vertieron en los ríos. La ONG estadounidense denunció la «falta de supervisión» por parte de los bancos de desarrollo. Estas revelaciones complementaron otros informes, incluido un nuevo destino el 28 de enero, donde varias ONG, incluidas Fian, Entraide y Fraternité en la Bélgica francófona, critican la visión «agro-colonial» de Feronia y los bancos de desarrollo.

Jutta Kill of the World Rainforest Movement también señala la posición ambigua de los bancos de desarrollo sobre el empleo. “Durante años, Feronia ha mantenido a miles de jornaleros en el trabajo sin ofrecerles contratos de duración determinada. Lo cual es ilegal en el Congo (después de 22 días de trabajo durante un período de dos meses, se debe ofrecer un contrato). Durante mucho tiempo, a los jornaleros con contratos de duración determinada se les pagaba menos del salario legal. Hoy en día, los salarios siguen estando muy por debajo de los ingresos que permitirían a una persona vivir con dignidad. En 2018, la inspección del trabajo provincial de Tshopo confirmó el abuso de contratos temporales y multó a Feronia.

Feronia siempre se ha defendido de la acusación de mala remuneración de sus empleados, incluso si, de hecho, hasta 2017, a menudo se les pagaba por debajo del mínimo legal. Hoy el salario base de un trabajador que ingresa en la empresa, sin experiencia ni calificación, es de 2.085 francos congoleños al día (0,86 €), unos 400 francos más que el salario mínimo. El puesto más alto se embolsó 47.314 francos congoleños (19,8 €). En 2019, el análisis de Human Rights Watch de 43 nóminas mostró nóminas diarias entre 1 € y 1,5 € por día. Feronia anuncia públicamente 2,8 € por día de media por trabajador y dice que cubre la asistencia sanitaria de sus empleados.

A modo de comparación, en 2019, Feronia gastó más de 400,000 dólares en pagos para los directores no ejecutivos de la empresa y un  millón de dólares en su «alta dirección». En cuanto a las promesas de empleo hechas en 2016 por Alexander De Croo (10.000), las cifras actuales proporcionadas por Bio son más modestas: «PHC tiene 4.397 empleados a tiempo completo y 1.100 temporeros».

Documentos inaccesibles

Una de las principales condiciones impuestas por un banco como BIO fue que la APS adopte un «plan ambiental y social» (PAAS) en beneficio de los trabajadores y las comunidades. En 2019, Alexander De Croo dijo que el plan se había completado en un 85%, citando la rehabilitación de 72 pozos de agua, centros de salud y cientos de hogares de trabajadores. Para Human Rights Watch y el CNCD, 72 pozos por cada 100.000 a 150.000 habitantes no son suficientes. Fotografías de apoyo, también mostraron que las casas no siempre estaban tan bien rehabilitadas como afirmó Feronia.

Estos logros también son imposibles de verificar con exactitud, según Florence Kroff, de FIAN. “Hemos exigido repetidamente acceso al ASPP original y auditorías de seguimiento. Dichas solicitudes legítimas fueron rechazadas sistemáticamente bajo el disfraz de “confidencialidad comercial”. Sin embargo, la legislación belga es clara al respecto. Como sociedad anónima de la que el Estado belga es el único accionista, BIO tiene obligaciones muy amplias en términos de transparencia, publicidad de la información y presentación de informes. Estas denegaciones sistemáticas sin justificación suficiente constituyen en nuestra opinión una infracción del derecho administrativo. »

Estos logros también son imposibles de verificar con exactitud, según Florence Kroff, de FIAN. “Hemos exigido repetidamente acceso al ASPP original y auditorías de seguimiento. Estas solicitudes legítimas fueron rechazadas sistemáticamente bajo el disfraz de “confidencialidad comercial”. Sin embargo, la legislación belga es clara al respecto. Como sociedad anónima de la que el Estado belga es el único accionista, BIO tiene obligaciones muy amplias en términos de transparencia, publicidad de la información y presentación de informes. Estas denegaciones sistemáticas sin justificación suficiente constituyen en nuestra opinión una infracción del derecho administrativo. »

Durante los últimos dos años, la historia de las plantaciones ha estado marcada por las detenciones, durante varios meses, de pobladores que se oponían a la expansión de las tierras de la empresa cerca de un molino de aceite de palma, pero también por la muerte de un miembro de la ONG local, a manos de un guardia de PHC. Si el guardia ha sido absuelto, las circunstancias de la muerte de Joël Imbangola siguen siendo un misterio.

En noviembre de 2018, nueve comunidades locales presentaron una queja ante el mecanismo de quejas de los bancos de desarrollo de Alemania y Holanda. Se consideró admisible, pero hasta la fecha no se ha anunciado un mediador o una fecha de mediación.

BIO cancelará hasta el 80% de la deuda de PHC

En números rojos desde sus inicios, Feronia entró en liquidación en julio de 2020. Según BIO, la firma de auditoría Ernst & Young buscó inversores que pudieran reinvertir en PHC, que estaba al borde de la quiebra. Se contactó a 49, pero solo uno acordó inyectar dinero en las plantaciones: Straight KKM 2 Ltd, un fondo de inversión con sede en Mauricio que ya era accionista del 40%. Si bien ha sido eliminado de la lista negra de paraísos fiscales europeos, varias ONG aún denuncian la evasión fiscal que se está produciendo desde múltiples países africanos a la isla.

A pesar del conflicto de tierras todavía no resuelto y la baja viabilidad económica de las plantaciones, BIO ha decidido renovar su confianza en el proyecto.

El banco de desarrollo incluso decidió obsequiar a PHC y sus nuevos accionistas: cancelar el 50% de la deuda de PHC con la institución belga, como parte de esta reestructuración. La condición es: que PHC lleve a cabo un plan de acción ambiental y social (PAES para «seguir invirtiendo en la mejora de los aspectos ambientales y sociales vinculados a sus actividades y la situación de las comunidades que habitan su área de influencia»).

Si se cumplen las metas del ASPP, la deuda se cancelaría hasta en un 80%. ¿Por qué tal favor? Para salvaguardar la contribución de la sociedad a la seguridad alimentaria en la República Democrática del Congo, en particular de BIO. Un deseo que se contradice con las numerosas entrevistas realizadas por Human Rights Watch, donde los trabajadores de las plantaciones mostraron su dificultad para satisfacer sus necesidades básicas, incluida la alimentación.

Los diputados Malik Ben Achour (PS) y Séverine de Laveleye (Ecolo) cuestionaron la decisión de cancelar la mayoría de la deuda de Feronia. “Tendrá que ser evaluada por el Ministro (de cooperación para el desarrollo sp.a, Meryame Kitir, nota del editor) y se tendrá que actuar en consecuencia. “Los acuerdos gubernamentales me parecen bastante claros: no vamos a apoyar a empresas radicadas en paraísos fiscales ”, dice Ben Achour. Si BIO especifica que KKM no tiene «beneficio económico directo del préstamo, ni de su cancelación», es obvio que las empresas propietarias de KKM, establecidas en jurisdicciones con impuestos extremadamente favorables, se beneficiarán indirectamente de esta cancelación en su reanudación de plantaciones. .

En este momento, es imposible decir si los valores a invertir en este ASPP serán iguales al precio de la deuda. Como es habitual, nuestra solicitud de acceso a estos documentos tropezó con el argumento de que BIO siempre destaca: la confidencialidad comercial ”, lamenta el diputado Ecolo Séverine de Laveleye, quien considera que la falta de transparencia de BIO, justificada por el “secreto comercial » , es una preocupación estructural.

Devolver a las comunidades al centro del desarrollo

El anuncio de la cancelación parcial del reembolso del préstamo hace que se enfrente Florence Kroff de FIAN: “¡Esto es un verdadero escándalo! ¿Cómo explicar a los contribuyentes que el Estado belga está a punto de donar entre 5 y 9 millones de dólares a una controvertida empresa agroindustrial en nombre de la cooperación belga para el desarrollo»? Las comunidades locales nunca han estado involucradas en el proceso de reestructuración. La resolución de la disputa por la tierra no fue exigida como condición para la cancelación de la deuda.

El caso Feronia-PHC es ejemplar a los ojos de las ONG belgas activas en el tema de los peligros que hay al apoyar proyectos agroindustriales a gran escala pilotados desde ciudades financieras occidentales como, en el caso de Feronia, Londres o Toronto. «Debemos descolonizar nuestro enfoque del desarrollo y volver a poner los derechos humanos y las comunidades en el centro del trabajo de desarrollo», dijo Florence Kroff.

A principios de 2020, según RIAO-RDC y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, las comunidades locales tomaron más de 300 hectáreas de plantaciones cedidas por Feronia y comenzaron su propia producción de aceite. El gerente de la instalación testificó ante las ONG activas en este tema que ahora podía ganar «siete veces» lo que un trabajador recibe de la empresa.

El caso Feronia ahora cuestiona el funcionamiento de los bancos públicos de desarrollo. En una carta abierta de noviembre de 2020, los parlamentarios alemanes, holandeses y belgas (Malik Ben Achour, Vicky Reynaert de sp.a y Séverine de Laveleye) pidieron a BIO y a otros que aumenten la transparencia y eviten las inversiones realizadas a través de centros financieros extraterritoriales, que involucren a las comunidades afectadas por los proyectos e integren la crisis climática en reflexiones sobre el apoyo a sectores como la agroindustria..

En retro escena, una fuente parlamentaria  temía que BIO estuviera más bien «aliviado» de poder salir eventualmente de PHC por medio de la cancelación del reembolso. Por su parte, BIO se siente «consciente de que los desafíos han sido subestimados» pero «orgulloso de estar en proceso de completar en PHC». No se mencionan las plantaciones en el informe anual de 2019. Un orgullo muy discreto.

Recuadro: Un nuevo montaje «offshore»

Una de las condiciones del préstamo de BIO a Feronia en 2015 fue repatriar una sucursal offshore de Feronia de las Islas Caimán a Bélgica. Hoy, sin embargo, Feronia ha decidido cancelar parte de la deuda de PHC, que sin embargo ahora está en manos de un acuerdo que se basa alegremente en estructuras offshore. De hecho: KKM es propiedad de compañías con sede en jurisdicciones offshore como el estado de Delaware en los Estados Unidos (hogar de Joe Biden) o las Islas Caimán. Entre sus accionistas, dos empresarios: Larry Seruma y Walé Adéosun, ex asesor económico de Barack Obama y Larry Seruma, Además una nueva empresa domiciliada en Avenue Louise, Feronia KNM, propiedad de KN Agri LLC, una empresa relacionada con KKM con sede en Wilmington (bastión de Joe Biden) domiciliada en Delaware,  inyectó a finales de 2020, un capital de 15 millones de dólares en PHC.

Foto: Oskar Epelde

Apache | 28 de enero de 2021

Publicado: 28 de enero de 2021

URL abreviada: https://farmlandgrab.org/30076

Publicado en: AAF AFD Alemania Bélgica CDC España Estados Unidos Feronia Países Bajos DRC Reino Unido

(Es una traducción de la versión holandesa original)

Traducido al castellano para Antena-Madrid

One thought on “Plantaciones Feronia: Un préstamo de 10 millones de dinero belga en alto riesgo”

  1. Isabel FESSER DE GRACIA dice:

    ¿Qué podemos hacer?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *