Mozambique: El Gobierno no es sincero sobre ProSAVANA

cNo a la Campaña ProSAVANA
17 de noviembre de 2016

El «movimiento no a la Campaña ProSAVANA» considera fraudulento el proceso de remodelación y consulta pública del Plan Master de ProSAVANA.
El 27 de agosto de 2016, «No a la Campaña ProSAVANA», junto con otras 83 organizaciones de todo el mundo, publicó la «Declaración conjunta y algunas preguntas abiertas sobre ProSAVANA – sociedad civil de Mozambique, Brasil y Japón, en respuesta a algunos documentos gubernamentales recién filtrados».
Esta declaración subraya los hechos revelados en documentos filtrados, y la forma en que el programa se ha llevado a cabo, con acciones contra las organizaciones que cuestionan el programa por medio de la «Estrategia de Comunicación de ProSAVANA», establecida con el fondo de JICA (Japan International Cooperation Agency).
Los documentos muestran también la estrategia del gobierno, puesta en marcha por los consultores de JICA. Esta estrategia pretende dividir a la sociedad civil mozambiqueña marginando y excluyendo a los miembros de la campaña «No a ProSAVANA» desde entonces se creó un «mecanismo de diálogo» y se inició el Plan Maestro (MP). Sin embargo, la Campaña fue la única entidad que publicó un análisis crítico del MP.
Dada la irregularidad, el secretismo, la ilegitimidad y la falta de transparencia que caracterizaron el «mecanismo de diálogo», la Campaña publicó dos comunicados de prensa, que denunciaban estas cuestiones. (Mecanismo de Coordinación de la Sociedad Civil para el Desarrollo del Corredor de Nacala) (MCSC-CN). Ahora los documentos filtrados de la JICA -que ha financiado todo este proceso- muestran un claro intento de dividir a la sociedad civil mozambiqueña. El acta de la reunión que se celebró en la oficina de JICA, inmediatamente después de la creación de MCSC-CN-, declara que estuvieron presentes en dicha reunión, entre otros: un coordinador de la Alianza de Plataformas de la Sociedad Civil, Organizaciones de Recursos Naturales y miembros del equipo de ProSAVANA (JICA, MASA y ABC). Allí se habló de cómo se canalizan «furtivamente» los fondos MCSC-CN. El coordinador del mecanismo dijo:
«… Ya habíamos llevado a cabo misiones -a nivel provincial- de sensibilización con otras ONGs y con los adeptos al No a la Campaña ProSAVANA «.
Estas acciones realizadas directa o indirectamente por el gobierno violan claramente los derechos humanos, garantizados por la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros acuerdos internacionales, así como la Constitución de la República de Mozambique y las Directrices de JICA sobre Consideraciones Sociales y Ambientales. Forzar la ejecución de ProSAVANA en las comunidades, será una violación de su derecho al consentimiento libre (CLPI).
A pesar de todas estas irregularidades, los gobiernos de Mozambique, Brasil y Japón están impulsando el proceso de «remodelación» del Plan Maestro, según un comunicado de prensa del Mecanismo de Coordinación de la Sociedad Civil para el Desarrollo del Corredor de Nacala (MCSC-CN) y tiene fecha del 28 de octubre de 2016, además contiene información problemática sobre cómo se llevará a cabo el proceso de revisión del Plan Maestro y la consulta pública.

Desde el anuncio de la búsqueda de un consultor para la revisión del Plan Maestro, de ProSAVANA y del comunicado de prensa de MCSC-CN, es importante mencionar que:
1. Los gobiernos de Mozambique, Brasil y Japón han acordado la ejecución del Programa ProSAVANA, a pesar de que el Plan Maestro no ha sido aprobado y por lo tanto no puede ser efectuado, así como el hecho de que se ha contratado a una entidad para revisar el PM. Pero, si los gobiernos ya han acordado la conclusión de ProSAVANA, entonces no hay motivos para revisar el Plan Maestro y solicitar su aprobación.

2. La coordinación del proceso de revisión del Plan Maestro se otorgó a SOLIDARIDAD MOZAMBIQUE. A pesar de seguir un anuncio de contratación pública, no se sabe nada sobre el mecanismo de selección. De hecho, SOLIDARITY MOZAMBIQUE no cumple con los requisitos requeridos, indicados en el anuncio de contratación. Además: a) No es imparcial debido a su estrecha participación en MCSC-CN. b) Es una de las organizaciones que más fuerte y públicamente ha apoyado el Programa ProSAVANA. Y c) Es una asociación sin fines de lucro y los servicios de consultoría no entran en su ámbito de aplicación. En consecuencia, la selección de SOLIDARIDAD MOZAMBIQUE como «Consultor para la revisión del Plan Maestro de ProSAVANA» es claramente irregular y debe declararse nula y sin efecto.

3. Aunque en su sentido estricto el proceso de selección de SOLIDARIDAD MOZAMBIQUE fuera regular, debe considerarse el carácter «títere» de la propuesta de remodelación del Plan Maestro (como se desprende del Comunicado de Prensa del MCSC-CN).

4. El contrato entre SOLIDARIDAD MOZAMBIQUE y JICA asume un papel crucial en la financiación de actividades que tienen como objetivo dividir a los mozambiqueños y sembrar conflictos en la sociedad civil por medio de la cooptación a organizaciones que utilizan su financiación. Y aunque se han solicitado los términos de referencia e información sobre el proceso de selección para el Japón, no se han puesto a disposición.

5. Se debe hacer pública la cartografía de los grupos de interés y de las organizaciones comunitarias, que guiarán el proceso de consulta pública en el Corredor de Nacala, así como la metodología utilizada en su preparación. MCSC-CN ha estado actuando como un miembro del propio Programa ProSAVANA. En sus declaraciones y enfoques, es evidente que apoyan el programa tal y como aparece actualmente en la última versión pública del Plan Maestro (versión cero), por lo que sabemos que no hay otra versión. Este aparente acuerdo con el Programa ProSAVANA y el apoyo constante de un programa que ha sido en gran medida rechazado por las personas afectadas (los campesinos del Corredor de Nacala) es bastante inquietante y descaradamente contradice las afirmaciones de que es inclusivo y participativo.

6. El comunicado de prensa del MCSC-CN también se refiere a una nueva iniciativa, que pretende cambiar la situación de «No a ProSAVANA». Sin embargo, hasta donde sabemos, no ha habido cambios estructurales en el Programa, ni tampoco en la forma en que se impone a las comunidades locales y a la sociedad en general.
El cronograma descrito en el comunicado de prensa es inadecuado, discriminatorio y no permite una participación amplia, democrática e inclusiva de las partes interesadas. A pesar del largo período, durante el cual el MCSC-CN está supuestamente trabajando «para mejorar la comunicación, la coordinación entre las OSC, MASA, sus socios internacionales y para desarrollar un Plan Maestro de Desarrollo Agropecuario en Nacala, de manera inclusiva y participativa…» la situación sobre el terreno, señala la arrogancia y opresión con que se lleva a cabo el Programa ProSAVANA. Ninguna versión de ProSAVANA ha reflejado un rediseño del programa realizado por mozambiqueños y para mozambiqueños. El documento simplificado se supone que se debatirá en las consultas previstas al 23 de noviembre, todavía no se ha hecho público.

Exigimos que se publique toda la documentación de este programa y proceso, y que se distribuyan copias de todos los documentos, a las comunidades por medio del Corredor de Nacala y que también se comunique a todas las partes interesadas dentro de un marco de tiempo aceptable para el análisis previo.

Exigimos que JICA anule su contrato con SOLIDARIDAD MOZAMBIQUE, debido a las irregularidades mencionadas anteriormente y que los gobiernos de Mozambique, Japón y Brasil respeten los derechos humanos de las comunidades del Corredor de Nacala, tal como se definen en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la Constitución de la República de Mozambique y en las propias Directrices de JICA sobre consideraciones sociales, medioambientales y su cumplimiento institucional.

No habrá consultas comunitarias, reuniones regionales ni conferencias sobre la base de documentos simplificados. No legitimaremos un proceso oscuro lleno de ilegalidades, donde los objetivos reales están enmascarados y nada definido por compromisos serios y vinculantes.

¡No a ProSAVANA!

Mozambique, 8 de noviembre de 2016
Traducido para AEFJN Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.