Los desafíos de la sinodalidad: Cuaresma 2022

¿Cuál es el significado de Sínodo?

“Sínodo” es una palabra antigua y venerable en la Tradición de la Iglesia…, cuyo significado se inspira en los temas más profundos de la Revelación. Compuesto por la preposición συν (con) y el sustantivo όδός (camino), indica el camino por el que camina unido el Pueblo de Dios. Igualmente, se refiere al Señor Jesús, que se presenta como “el camino, la verdad y la vida”… La sinodalidad debe expresarse en el modo ordinario de vivir y de obrar de la Iglesia. La sinodalidad es una dimensión esencial de la Iglesia… Por la sinodalidad, la Iglesia se revela y se configura como Pueblo de Dios peregrino y como asamblea convocada por el Señor resucitado… La sinodalidad debe expresarse en el modo ordinario de vivir y de obrar de la Iglesia… Esta El modus vivendi et operandi funciona a través de la escucha comunitaria de la Palabra y la celebración de la Eucaristía, la fraternidad de comunión y la corresponsabilidad y participación de todo el Pueblo de Dios en su vida y misión, en todos los niveles y distinguiendo entre varios ministerios y funciones. .
Textos Bíblicos “Donde dos o tres se reúnan en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18,20); «Mira. Estoy contigo siempre; sí, hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). “Pareció bien al Espíritu Santo y a nosotros…” (Hechos 15:28)

Desarrollos históricos
Desde los primeros siglos, la palabra sínodo se aplica, con un significado específico, a las asambleas eclesiales convocadas en varios niveles (diocesano, provincial, regional, patriarcal o universal) para discernir, a la luz de la Palabra de Dios y la escucha del Espíritu Santo, las cuestiones doctrinales, litúrgicas, canónicas y pastorales que van surgiendo con el paso del tiempo. Desde el comienzo del segundo milenio, el procedimiento sinodal tomó gradualmente diferentes formas en Oriente y Occidente, particularmente después de la ruptura de la comunión entre la Iglesia de Constantinopla y la Iglesia de Roma (siglo XI) y cuando los territorios eclesiásticos pertenecientes a la Los patriarcados de Alejandría, Antioquía y Jerusalén quedaron bajo el control político del Islam.
En respuesta a la crisis desencadenada por la Reforma protestante, la Iglesia católica celebró el Concilio de Trento… El Concilio estableció como norma que los Sínodos diocesanos se realizaran anualmente y los Sínodos provinciales cada tres años. Las comunidades eclesiales nacidas de la Reforma protestante promueven un cierto tipo de enfoque sinodal, en el contexto de una eclesiología y una doctrina y práctica sacramental y ministerial que parten de la

Tradición católica

San Juan Pablo II, con motivo del año jubilar del año 2000, ofreció un balance del camino recorrido para encarnar – en conformidad con la enseñanza del Concilio Vaticano II. Se ha hecho mucho… pero ciertamente queda mucho más por hacer, para realizar todo el potencial de estos instrumentos de comunión… (y) para responder con prontitud y eficacia a los problemas que la Iglesia debe enfrentar en estos tiempos que cambian rápidamente. .”
La sinodalidad denota el estilo particular que califica la vida y la misión de la Iglesia, expresando su naturaleza de Pueblo de Dios en camino y reunidos en asamblea, convocados por el Señor Jesús en el poder del Espíritu Santo para anunciar el Evangelio.
Papa Francisco
enseña que “caminar juntos es el camino constitutivo de la Iglesia; la figura que nos permite interpretar la realidad con los ojos y el corazón de Dios; la condición para seguir al Señor Jesús y ser servidores de la vida en este tiempo herido. El aliento y el ritmo del Sínodo muestran lo que somos… De esta manera podemos renovar verdaderamente nuestro ministerio pastoral y adaptarlo a la misión de la Iglesia en el mundo de hoy; sólo así podremos abordar la complejidad de este tiempo, agradecidos por el camino recorrido hasta ahora, y decididos a continuarlo con parresía”. La parresía del Espíritu que requiere el Pueblo de Dios en su camino sinodal es la confianza, la franqueza y la valentía para “entrar en la expansión del horizonte de Dios”… María, Madre de Dios y Madre de la Iglesia, que “se unió a los discípulos en orando por la venida del Espíritu Santo (cf. Hch 1,14), y así hizo posible el impulso misionero que tuvo lugar en Pentecostés, acompañar la peregrinación sinodal del Pueblo de Dios, señalándonos el camino y enseñándonos la hermosa, tierna y fuerte estilo de esta nueva etapa de evangelización.

Publicado por Chika Onyejiuwa | 2 de marzo de 2022 | Espiritualidad
Sínodo – Sinodalidad – Participación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *