Las inversiones de la tierra, fuente de trastornos sociales

mRIESGOS, CONFLICTOS, PAZ Y PROSPERIDAD EN AFRICA

LAS INVERSIONES DE TIERRAS, FUENTE DE TRASTORNOS SOCIALES

Principio del formulario

Chérif FAYE

Algunos investigadores, miembros de la sociedad civil y expertos en los derechos de la tierra, procedentes de más de una docena de países africanos, se reunieron en asamblea el jueves 9 de febrero en Dakar. Fue en el marco de una conferencia internacional sobre el estado de los derechos y recursos en 2016 y 2017 con el tema: «Saltar del riesgo y conflicto a la paz y prosperidad en África.»

Este encuentro organizado por la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI, en Inglés), la Comisión Nacional de Reforma Agraria (NWRC), la Iniciativa Agrícola y Prospectiva Rural (IPAR) y el Consejo Nacional para la Consulta y la Cooperación Rural (NCRC) tiene que entender la estrecha relación que existe entre la inversiones en la tierra y los conflictos comunitarios en África.
La gran ambición de tierras, por parte de las multinacionales, ha creado gran cantidad de conflictos en el mundo y particularmente en África. El jueves 9 de febrero, se llevó a cabo, en Dakar, una reunión internacional para el intercambio de experiencias y debates bajo los auspicios de la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI, Inglés), en colaboración con la Comisión Nacional de Reforma de la Tierra (NWRC), la Iniciativa de Prospectiva Agrícola y Rural (IPAR) y el Consejo Nacional para la Consulta y la Cooperación Rural (CNCR), con el fin de analizar los vínculos entre las inversiones en tierras y conflictos, que presentó su informe anual de 2016 a 2017.
INVERSIONES, CRECIMIENTO Y CONFLICTOS

La Iniciativa de derechos y recursos presentados, constituyen el informe anual 2016-2017, en el que se subraya que «en África, las inversiones en la explotación de recursos naturales que ignoran los derechos locales han dado lugar a un conflicto serio y costoso.» De acuerdo con el IPP, el «Atlas Mundial de la Justicia Ambiental, ha señalado más de 1.880 conflictos en todo el mundo, entre los cuales se encuentra el resultado de proyectos extractivos que ha contaminado o dañado la tierra, el aire, el agua, los bosques y los medios de vida de las comunidades».

Bandiaky Solange Badji, directora del Programa de África RRI, dice que  «existe un vínculo entre los conflictos de tierras y las inversiones porque los países africanos quieren llegar a ser territorios emergentes. Por consiguiente, dan la bienvenida a muchos inversores en los sectores minero y agrícola, lo que provoca conflictos porque los derechos de la comunidad no se toman en cuenta”. Para la Sra. Badji, «estos conflictos tienen lugar porque hay cuestiones relacionadas con la prestación y todavía más con el desplazamiento de poblaciones. Cuando los inversores llegan, la población se desplaza, casi siempre sin ser consultada«. Y también dijo que, «las comunidades no están en contra de la inversión. Pero lo único que quieren es que se lleva a cabo de manera justa y equitativa».

 

 

REFORMAS DE TERRENOS EN ÁFRICA: LO QUE SE DEBE RECORDAR … «… Es decir que aún no hemos encontrado una solución»
Pero, en Senegal y como en toda África, las reformas nunca terminan. «Se  pide reforma, pero la reforma no se acaba nunca. Todos los abogados lo saben. Personalmente participé en la elaboración del Código Electoral de Senegal, hace diez o quince años, sin embargo considerando lo que sucede hasta este momento, hay cosas que mejorar. Un documento no es eterno. Si la dinámica social alcanza un cierto nivel, se han de cambiar las cosas «, dice Moustapha Sourang.

Samuel Nguiffo, director ejecutivo del Centro para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CED) en Camerún, explica «es negativo y algo para lo que todavía no hemos encontrado una solución.» Pero cree que lo importante es el proceso que puede proporcionar soluciones en el futuro, «sabiendo que ninguna solución será permanente.» En la medida en que todos los programas de desarrollo tienen por objeto procurar que emerjan los países de África, deben ver lo ocurrido en países como Brasil y China, donde este rápido crecimiento se ha realizado de manera no exhaustiva, abandonando a una gran mayoría de los pobres, privándolos de las redes sociales y de seguridades, como la tierra.

«Cuando tenemos tierras, podemos cultivarlas y comer. Pero si nos vemos privados de la tierra y, además, el crecimiento se realiza con inflación, sin que la población la asuma, habrá disturbios como en Brasil durante la Copa del Mundo, problemas como en China en las zonas rurales o en las periferias urbanas,» Y sigue explicando: «Se puede copiar ese modelo de crecimiento, pero tenemos que corregirlo en el terreno social, asegurándonos de no privar de esas tierras a los que dependen sólo de ella para su supervivencia diaria Principio del formulario».
LAS REFORMAS ¿SON PROGRAMAS DE TRABAJO PARA LOS DEMÁS?

Liberia ha iniciado una reforma agraria desde 2014, Kenia, en 2010 y 2014, Ghana desde 2008, Senegal desde 2012, aunque el inicio del proceso se remonta a 1996. Cheikh Oumar Ba, Director Ejecutivo de la IPAR,  recordó las reformas emprendidas por los países de África, y preguntó  ¿qué  reformas se hacen? «En realidad ¿para quienes se reforma y por qué se reforma? A menudo son programas de otros. Reformamos hoy porque hay multinacionales que se quieren instalar. Reformamos porque está en la agenda política internacional que dice que se debe reformar si se desea asistencia oficial para el desarrollo, porque de lo contrario, nuestras inversiones no estarán a salvo«, dijo El Sr. Ba.

Este punto de vista «tal vez no sea falso, pero ¿qué margen comercial  está disponible?«, preguntó Cheikh Omar Ba, que defendió «las inversiones útiles que salvaguardan las comunidades de base y permiten, al mismo tiempo, lograr la prosperidad compartida, porque de lo contrario, los jóvenes emigran.»

En definitiva, hay que reconocer que no habrá paz en África si no hay una reforma global, teniendo en cuenta los derechos de las poblaciones más vulnerables. Cuatro paneles han permitido convencer de esto a más de 150 participantes de varios países de África y de los Estados Unidos.

SENEGAL, UN CASO CON «FACETAS MULTIPLES»: Más del 60% de los conflictos que se manejan en los tribunales están relacionados con la tierra.

Senegal, que es un caso especial «polifacético» no es inmune al problema de los conflictos relacionados con la tierra, son más del 60% de los conflictos que se manejan en los tribunales, como recordaremos a continuación. De ahí la necesidad de conciliar la atracción de inversores, el crecimiento económico, pero también el reconocimiento de los derechos de las comunidades locales, y la perspectiva de la reforma agraria.

En el Senegal, hay muchos conflictos relacionados con la tierra. El director del Programa de África EIR informó, con motivo de una conferencia internacional sobre el estado de los derechos y recursos en 2016 y 2017 que para «pasar del riesgo y conflicto a la paz y la prosperidad en África «, hay que tener en cuenta que el Senegal es un caso de «polifacético». «En primer lugar, debemos reconocer que el Senegal ha iniciado una reforma que tiene como objetivo llegar a aclarar los tipos de derechos que existen. Pero al mismo tiempo también, Senegal está en proceso de atracción de la inversión extranjera para desarrollar el crecimiento económico. Ahora debemos tratar no solo de conciliar la atracción de inversores, el crecimiento económico, sino también el reconocimiento de los derechos de las comunidades locales «, dice Solange Badji Bandiaky.

Principio del formulario

Sobre este capítulo siempre conflictivo, el profesor Moustapha Sourang, presidente de la Comisión Nacional de la Reforma Agraria, dijo que más del 60% de los conflictos que se manejan en los tribunales del Senegal tiene que ver con la tierra. El profesor Moustapha Sourang en su discurso informando sobre los diversos paneles, aclaró el espíritu de la reforma agraria en Senegal.

«En realidad, queríamos deliberadamente ir sobre el terreno, reunirnos con la mayoría de las personas implicadas, para tener al menos un fuerte consenso. Hemos dicho siempre que la unanimidad no es de este mundo. Los expertos legales dicen que el ideal es el número mayor. La unanimidad es artificial e incluso sospechosa. Sin embargo, en los debates de las 14 regiones del país, surgieron cosas interesantes«. Sugirió el profesor Sourang.

Y agregó: «El objetivo de nuestra operación es mantener el interés del Senegal. El Presidente me dijo que hiciera lo que creamos que es de interés nacional, por lo tanto hay que encontrar mecanismos que puedan permitirse el lujo de tener el máximo consenso«, dijo, al mismo tiempo que señaló que hay necesidad de textos de mejora legal de las zonas locales como consecuencia de la Ley del art. 3 de descentralización.

Para Alioune Gueye, presidente de la Federación de los Esquemas de Autogestión, también miembro de NCRC, es urgente «pensar de manera mucho más amplia, para apoyar las preocupaciones de las personas que estáb en relación con la gestión de la tierra.»

  1. Gueye señaló que «el tema de la minería que es una preocupación en el país -zona de Niayes- fuera de sus 44.500 hectáreas que pertenecieron a los agricultores y utilizaba el país para cultivos de huerta, se ha transformado en zona minera». Por lo tanto, apoya «la explotación de canteras, cuyos recursos no volverán automáticamente a la gente, lo que merece reflexión.»

Baba Ngom, un miembro de la NCRC, también alertó sobre la minería en su comuna. «Las comunidades ya no pueden vivir de la agricultura, ganadería y pesca. Aumenta la población y la tierra se usa en exceso y es codiciada «, advierte.

Fuente: Línea Sur

 

Traducido para AEFJN-Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.