La República Democrática del Congo,  con sus 120 millones de hectáreas, está en el ojo del huracán.

‘Guerra Mundial’ de tierras cultivables

Después de la guerra del petróleo y la del coltán, la mafia internacional de los bosques de la selva ecuatorial, además de la guerra del agua que se avecina, la ‘guerra mundial’ de la tierra cultivable acecha en el umbral de la RDC. Según algunas fuentes, el 48,8% de los 120 millones de hectáreas de tierra cultivable en la República Democrática del Congo ya han sido cedidos a extranjeros con la complicidad de la «élite» nacional. Los casos de tierras Lokutu y Mosite en la provincia de Tshopo (de la desmembrada Provincia Oriental) y la criminalización de las manifestaciones pacíficas contra el robo de tierras ancestrales en estas regiones son un buen ejemplo de estos comentarios.

El mes de febrero de 2021, que acaba de finalizar, ha sido sangriento para los habitantes de los territorios de Lokutu y Yahuma, provincia de Tshopo. Estas entidades territoriales que albergan los palmerales de «PHC» (Plantations et Huileries du Congo) en la provincia de Tshopo (resultado del desmembramiento de la antigua Provincia Oriental), han estado en crisis desde la compra del PHC por una nueva empresa. PHC es una empresa de aceite de palma propiedad de Ferronia, una empresa canadiense.

Pero, tras su adquisición por Straight KKM Ltd (un fondo de inversión ubicado en Mauricio), el clima se ha vuelto perjudicial entre la comunidad local y las comunidades locales. Los líderes locales se quejan de que las transacciones se realizaron «sin interés para las comunidades tituladas». Por su parte, «el nuevo jefe de PHC – Feronia KKM, Kalaa Mpinga, ex accionista de Feronia», desea asegurar esta inversión. El sector secular de los guardias industriales de la APS, criminaliza cualquier manifestación contra la expropiación de tierras para las plantaciones ”. Es una denuncia la Red de información y apoyo a ONGs (RIAO) encabezada por la PCA, Jean François Mombia Atuku. La ola de criminalización de las protestas pacíficas, organizadas por la comunidad local, afectada por las actividades de la APS, ha provocado represiones violentas y sangrientas. Estas represiones alcanzaron su punto máximo el 21 de febrero de 2021, con la muerte de Blaise Mokwe, un maestro de 33 años, «torturado hasta la muerte por guardias industriales (GI) que recibió refuerzo de 50 miembros de la policía y las fuerzas armadas». (FARDC), bajo el mando del Estate Manager (Jefe de Seguridad) King Mpika.

Todo esto ocurrió después de la manifestación organizada en la llegada de Mwingi cerca de Lokutu en el Tshopo, una delegación de PHC compuesta por 3 inversionistas asiáticos, un representante de PHC y un representante de Sudáfrica. Acusado de «robo de nuez de palma», el señor Blaise Mokwe, maestro de profesión, sucumbió en su aldea de Yakote / Agrupación Mosite de Bolea, sector Bolinga, territorio Yahuma en la provincia de Tshopo, el 22 de febrero de 2021, días después su arresto, por asalto y agresión. RIAO-RDC, también existen sospechas de varias violaciones contra las mujeres de Mindua, Bolesa y Mosite en la provincia de Tshopo. Este triste panorama, al menos en su episodio de criminalización de las protestas pacíficas, es sólo un indicador de la gran «guerra internacional» por las tierras cultivables en el umbral de la República Democrática del Congo (RDC).

  1. D. C. bajo el yugo de la ‘guerra de tierras cultivables’

En los sectores de la minería y la madera, actualmente se está produciendo una verdadera liquidación, con la complicidad de los empresarios de élite congoleños, en detrimento del mismo pueblo del Congo. Por intereses partidistas, estos «empresarios» ceden a los extranjeros agua dulce y tierra cultivable.

Además de sus minas, bosques y otra rica biodiversidad, la República Democrática del Congo tiene tierras cultivables (120 millones de hectáreas), aptas para la agroindustria. La guinda del pastel, se encuentra a caballo entre el ecuador y las condiciones climáticas que favorecen el despliegue de actividades a gran escala durante todo el año. Además, esta tierra está regada por la segunda cuenca fluvial más grande del mundo, la tierra cultivable congoleña ofrece las mejores oportunidades agrícolas del mundo. La tierra cultivable es cada vez más escasa en el mundo, ésta es la segunda nación del mundo, después del Brasil, en manos de una élite que se empantana en disputas políticas, dejando las tierras a los ‘empresarios’ con inversionistas (saqueadores) extranjeros. Especialmente porque Arabia Saudita, China y Estados Unidos son propensos a la desertificación. Es por eso la República Democrática del Congo se encuentra actualmente en el centro de todas las envidias, particularmente en la búsqueda de la supervivencia en términos de tierras cultivables y está, afortunada o desafortunadamente, en el centro de nuevos problemas globales. Así, «los países ricos tienen un ojo puesto en África, no solo en términos de beneficios y reintegro de la inversión, sino también como póliza de seguro», según Philip Woodhouse, citado por Al Gore (ex vicepresidente de EE.UU. bajo Bill Clinton ) en su libro “El futuro. Seis software para el mundo ” y transmitido en línea el 28 de febrero de 2021 por Observatoire-OPG RDC.

En esta nueva búsqueda de la tierra cultivable de África, la República Democrática del Congo no es inmune. Existen acuerdos, según un análisis de «Righys e iniciativas de recursos», acuerdos con propietarios «extranjeros» sobre la explotación de aceite de palma para biocombustibles.

Actualmente, el mundo tiene grandes ambiciones en las tierras cultivables y la República Democrática del Congo está en el ojo del huracán con sus 120 millones de hectáreas de las cuales apenas se utilizan 10℅ … Por eso es urgente, «likambu ya mabele» (Escuchar, derechos a la tierra ) que los congoleños luchan para salvar y mejorar sus tierras sin venderlas.

Willy Makumi Motosia

Fuente original: L’Avenir

Publicado en: Feronia DRC

URL https://farmlandgrab.org/30154

Traducido al castellano para Antena Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.