El futuro de Uganda está en peligro: ¡Detengamos el acaparamiento de tierras!
Publicado: 09 enero 2018
URL corto: https://farmlandgrab.org/27776
Publicado en: Uganda
Slow Food | 8 de enero de 2017
Traducido para AEFJN Madrid
Un aumento del acaparamiento de tierras en Uganda ha llevado a Slow Food a lanzar una campaña en su contra.
Después de la conferencia de prensa celebrada hoy en Mukono (Uganda), Slow Food ha lanzado oficialmente la campaña: ‘Nuestro futuro está en peligro: ¡detened el acaparamiento de tierras!’ La campaña tiene como objetivo crear conciencia sobre el acaparamiento de tierras, sus consecuencias entre la población y estimular el debate político a todos los niveles, desde la sociedad civil hasta las autoridades locales y el Parlamento. La campaña durará varias semanas, durante el primer trimestre de 2018 en diferentes distritos de Uganda Central y Oriental. Su programa se actualizará regularmente en el sitio web de Slow Food Uganda y en la página de Facebook.
Debido al acaparamiento de tierras, los bosques nativos y la biodiversidad local se están perdiendo, se expulsa a las personas de sus hogares y son obligadas a abandonar sus tierras. Además existen todos los problemas relacionados con el uso, a gran escala, de pesticidas y fertilizantes químicos. Damos información, de algunos casos individuales, en el folleto «Expliquemos el acaparamiento de tierras», publicado por Slow Food y disponible para su descarga gratuita en el sitio web de Slow Food Foundation for Biodiversity. Los proyectos Slow Food en Uganda tienen como objetivo empoderar a los productores locales de alimentos, a pequeña escala, y ayudarlos en su lucha contra el acaparamiento de tierras.
El objetivo de Slow Food es preservar la rica biodiversidad del país, de modo que, por un lado, las comunidades locales puedan seguir cultivando y consumiendo diferentes productos locales y, por otro, mantener el suelo rico en diferentes cultivos propios del lugar, lo que es esencial para la productividad de la tierra. Slow Food lanzó recientemente el Lira-Amach Earth Market, el tercer mercado de la Tierra en Uganda, que permite a los pequeños productores y trabajadores vender sus productos directamente a los consumidores, en un área afectada por el acaparamiento de tierras y proporcionar un “salvavidas” a dichos productores.
Para explicar la campaña Slow Food Uganda y Food Rights Alliance, planean participar en el debate nacional sobre la tierra, organizado durante la Semana Anual de Sensibilización de la Tierra (finales de enero de 2018) por el Ministerio de Tierras, Vivienda y Desarrollo Urbano.
Uganda se ha visto afectada por el acaparamiento de tierras durante más de una década. Todas las áreas afectadas en Uganda son conocidas por su rica biodiversidad, importante legado cultural, y como “cestas” de alimentos. Este acaparamiento se lleva a cabo con diferentes propuestas, tales como:
• Agronegocios: razón principal por la cual se arrebatan grandes extensiones de tierra para plantar cultivos rentables como la caña de azúcar, el aceite de palma, el arroz, los girasoles o para la cría intensiva de animales.
• Mercado de carbón: donde se establecen extensas plantaciones de árboles exóticos, como el pino o el eucalipto, a cambio de créditos de carbón para grandes empresas extranjeras. (Según el Protocolo de Kyoto, los países desarrollados pueden compensar sus emisiones de carbono comprando créditos de carbón de proyectos en el mundo en desarrollo a través del llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)).
• Especulación de tierras: más vinculada a los inversores locales que, gracias a su proximidad con los políticos locales y el conocimiento interno de los proyectos de desarrollo, compran tierras a precios inferiores a los de mercado a los pequeños agricultores y luego los venden con fines de lucro.
* El acaparamiento de tierras es la adquisición (arrendamiento, concesión, compra directa) por parte de corporaciones o estados, de grandes extensiones de tierra a largo plazo (a menudo de 30 a 99 años). Una de las consecuencias del acaparamiento de tierras es la pérdida de biodiversidad, ya que la apropiación de tierras se utiliza principalmente para el monocultivo de labranzas o árboles. Además, el acaparamiento de tierras se realiza sin consulta pública y la población local no tiene voz, por lo que el acaparamiento de tierras es un signo importante de la falta de democracia. Además, la mayoría de las veces, la tierra es arrebatada a los agricultores y luego utilizada para cultivar productos para la exportación: esto quita poder a las personas y les niega la oportunidad de elegir el sistema alimenticio que desean y es una gran amenaza para la seguridad alimentaria.
Para más información póngase en contacto:
Slow Food Uganda
Edie Mukiibi, presidente de Slow Food Uganda
info@slowfooduganda.org – http://www.slowfooduganda.org/
Oficina de prensa internacional Slow Food
Paola Nano, Giulia Capaldi
internationalpress@slowfood.it – Twitter: @SlowFoodPress
En el proyecto ‘Slow Food y la red Tierra Madre en Uganda: superando la pobreza rural a través de la protección y promoción de la biodiversidad local de alimentos’, Slow Food Foundation for Biodiversity e Intesa Sanpaolo están trabajando juntos para desarrollar la red Slow Food en Uganda. En particular, el proyecto tiene como objetivo crear jardines agroambientales para permitir la protección de los alimentos locales y mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades locales; identificar los productos en peligro de extinción, salvaguardar en el Arck of Taste; apoyar productos específicos y grupos de productores que elaboran estos productos por medio de la creación de Slow Food Presidia; apoyar la venta y promoción de productos a través de pequeñas iniciativas locales y la creación de Earth Markets; sensibilizar a nivel local e internacional sobre cuestiones relacionadas con la producción de alimentos.
Slow Food es una organización de base mundial que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder y disfrutar de alimentos que sean buenos para todos: buenos para quienes los cultivan y para el planeta. Slow Food involucra a más de un millón de activistas, chefs, expertos, jóvenes agricultores, pescadores y académicos en más de 160 países. Entre ellos, una red de alrededor de 100.000 miembros de Slow Food están vinculados a 1.500 juntas locales en todo el mundo, contribuyendo con su cuota de miembros y organizando campañas. Como parte de la red, más de 2.400 comunidades de Terra Madre, en todo el mundo, practican la producción sostenible de alimentos de calidad, en pequeña escala.
Fuente: Show Food