Declaración de la sociedad civil africana sobre la cooperación África-UE

CONTEXTO

Nosotros, miembros de una amplia alianza de organizaciones religiosas y de la sociedad civil de toda África, aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestras preocupaciones y recomendaciones sobre la próxima Cumbre UE-UA.

La sociedad civil africana ha seguido las acciones recientes tomadas por la UE, incluido el Grupo de trabajo de África rural de 2019 – Una estrategia África-Europa para la transformación rural [TRFA], la Conferencia Ministerial de Agricultura y la estrategia propuesta por la UE para África.

La sociedad civil africana participó en los debates sobre el TRFA. Por un lado, valoró mucho los aspectos progresistas: el hecho de admitir que la economía rural es el motor del declive de la pobreza, el cambio de orientación que pone el acento sobre la agricultura familiar, el reconocimiento de la inmensa diversidad de África, lo que lleva a la necesidad de encontrar soluciones contextuales específicas para ser realizadas localmente, y la aceptación de una estrategia basada en sistemas alimenticios.

Por otro lado, se ha manifestado preocupación por la incapacidad de abordar los principales problemas de África, principalmente el dominio de las grandes corporaciones sobre los sistemas alimentarios y el daño que esta situación ha causado a nuestro medio ambiente, superficies, tierras, agua, biodiversidad, nutrición y  salud.

Un año después, la estrategia de la UE para África parece tener poco que ver con esta agenda: en lugar de centrarse en la agricultura y los sistemas alimenticios, centra sus esfuerzos en la creación de un entorno propicio para los intereses económicos de las grandes empresas del sector privado. Si bien el objetivo oficial es «construir un futuro más próspero, pacífico y sostenible para todos», las cinco asociaciones propuestas sobre energía, digitalización, inversión extranjera, paz y migración ignoran en gran medida las necesidades de más del 60% de los hogares africanos, que dependen para su supervivencia de la agricultura familiar y la producción a pequeña escala.

Los pequeños agricultores, los pastores, los humildes pescadores y las comunidades forestales dominan la demografía de África rural, pero los espacios políticos están llenos de representantes externos: filántropos, empresas, agencias multilaterales y bilaterales. El resultado es que la mayoría de los países del Continente se han visto presionados, a menudo por iniciativas de los países del norte, basadas en inversiones privadas y asociaciones público-privadas, para financiar un modelo de desarrollo agrícola basado en subsidios externos, centrados en las exportaciones y el monocultivo de productos básicos, y muy dependiente de la transferencia de tierras para explotar madera, petróleo, gas y minerales como medio para generar divisas. Estas decisiones se toman muy a menudo sin realizar una evaluación de impacto ambiental o a pesar de una valoración [desfavorable]. Las tasas de reintegro internas  distorsionan el cálculo de los costos reales, porque las consecuencias sociales y ambientales se externalizan. Los bosques tropicales de África, el segundo pulmón del planeta, están perdiendo su riqueza en la medida en que se negocia el precio del carbón forestal en las salas de reuniones del Banco Mundial y el FMI. Gran parte de este saqueo se produce en tierras «comunales» propiedad de los campesinos, lo que amenaza los sistemas alimentarios africanos con el colapso total. El Informe sobre la seguridad alimentaria en África de la FAO – 2020 [1] indica que 256 millones de personas siguen padeciendo hambre en África y que las mujeres rurales, que son las principales productoras de alimentos, son las más pobres y las más desnutridas. [2]

LA VISIÓN AFRICANA

La tierra y la agricultura no se consideran iguales en África y, por lo tanto, no pueden tratarse como en Europa. Para el 60% de los africanos, que dependen de la agricultura para su supervivencia, la tierra no es una mercancía ni un bien personal, es un regalo de Dios y de sus antepasados. [3] Para los africanos, la tierra define nuestra identidad como seres vivos, nuestra dignidad, nuestro sentido de pertenencia. En África, la comida es un derecho humano básico, no una mercancía en manos de una pequeña élite que impone sus precios a través de la industria alimenticia. La comida define nuestra cultura y no nuestros comestibles. La comida define nuestra cultura y nuestra herencia: es a la vez fuente de nutrición y salud, medicina, ritual, celebración.

En África, como en la mayoría de los países del Sur, la agricultura [4] es un pilar de la economía y representa un medio de subsistencia y el espacio donde vive la mayoría de las personas. La agricultura es un punto de entrada estratégico para la introducción de medidas que pueden traer una serie de beneficios, incluida una mayor seguridad alimentaria y nutricional, beneficios ambientales y una mayor resistencia al cambio climático. El papel de la agricultura también es importante para garantizar la cohesión y proteger la cultura de la comunidad. La forma en que se ve la agricultura en su medición, financiamiento y ejecución tiene un gran impacto en la economía, los sistemas alimentarios, la nutrición, la justicia social y el medio ambiente. Hacemos una llamada a quienes toman las decisiones, europeos y africanos, para que respalden los siguientes requisitos en el desarrollo de la estrategia UE-AU:

• Garantizar un lugar para los representantes de la sociedad civil, tanto dentro como fuera de los espacios para la toma de decisiones. A la sociedad civil le resulta muy difícil encontrar su lugar en la mesa de negociaciones, algunos de sus representantes optan por quedarse «fuera». Todas las personas deben poder expresar su opinión libremente, sin ponerse en peligro y poder intervenir en las decisiones.

• Reconocer, promover y apoyar el enorme potencial de la agroecología  para incrementar la seguridad y soberanía alimentaria de manera sostenible, reducir  la pobreza y el hambre, preservando la biodiversidad y respetando el conocimiento y las prácticas innovadoras de los pueblos indígenas. Esto requiere cambiar la financiación de los programas de desarrollo, porque está muy claro que la mayoría de los donantes públicos tienden a ignorar este enfoque transformador. [5]

• Reconocer la pequeña agricultura familiar como modelo estructural posible para el desarrollo del sector agrícola [6].

• Respetar la resolución 431 de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, sobre el derecho a la alimentación y la nutrición, que insta a los estados a «reglamentar estrictamente la importación de alimentos extranjeros, así como la promoción y comercialización de alimentos industrializados y altamente procesados. «

• Acelerar el cambio hacia sistemas alimentarios sostenibles mediante medidas de apoyo e incentivos financieros, que protejan y mejoren el acceso de los productores de alimentos a la tierra, las semillas, el agua, el crédito y los mercados locales.

• Repensar urgentemente la política de desarrollo agrícola en África, abandonar la preferencia por los sistemas agrícolas industriales y volver a centrarse en un modelo holístico, sostenible y culturalmente apropiado.

• Redoblar los esfuerzos para apoyar la agenda de paz y seguridad de la Unión Africana y reducir los conflictos violentos en el continente, reconociendo que a menudo son las mujeres, los niños y los jóvenes los primeros en sufrir las consecuencias.

• Apoyar y desarrollar el concepto de sistemas alimentarios territoriales [7], descentralizando, estimulando la economía rural, asegurando la administración  local y fortaleciendo las cadenas de valor donde el desperdicio de alimentos es enorme en la actualidad.

• Poner fin a la mercantilización de los recursos naturales de África, que son comprados y vendidos por multinacionales y élites locales. Las generaciones futuras necesitan suficiente tierra fértil y suelo vivo para nutrir y proporcionar un sustento a sus familias y descendientes, y para mantener la integridad de su cultura.

• Proteger y promover los derechos de las mujeres a la tierra. Aunque se reconoce que realizan la mayor parte del trabajo en las pequeñas explotaciones agrícolas, solo una pequeño número de  mujeres africanas tiene control sobre sus tierras. Las mujeres deben tener una voz real en el gobierno de la tierra y las adquisiciones de tierras a gran escala.

• Asegurar que todas las adquisiciones importantes de tierras estén precedidas por una evaluación transparente de las consecuencias ambientales, sociales y culturales. Contar previamente con el consentimiento fundamentado de las comunidades indígenas y campesinas. ¡Las comunidades deben decidir qué sucede con sus tierras y además tener derecho a decir que no!

• Facilitar el acceso a la tierra de los jóvenes, evitando oleadas migratorias y desigualdades en el empleo en los países africanos.

• Aprobar un tratado de la ONU, jurídicamente vinculante, para garantizar que las empresas transnacionales sean plenamente responsables de las violaciones de derechos humanos y de los delitos ambientales que cometen [8].

• Trabajar juntos – UE, UA y sociedad civil – para asegurar que la tierra permanezca en manos de sus legítimos usuarios y que se gestione en el respeto por la naturaleza y para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las comunidades que viven de la tierra.

Las OSC europeas e internacionales apoyan esta declaración africana.

* Nota sobre agroecología

La agroecología es un enfoque integrador que reconoce la conexión entre plantas, animales, humanos y medio ambiente. Es la ecología de los sistemas alimentarios. [9] El Centro de conocimientos para la seguridad alimentaria y nutricional mundial de la Comisión Europea [10] reconoce que la agroecología puede desempeñar un papel clave para aumentar la fortaleza e ilustrar los vínculos entre la agroecología y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (ODS), citando los 13 principios de la agroecología definida en el informe de 2019 del HLPE [grupo de expertos de alto nivel] sobre agroecología [11] y otros enfoques innovadores. La agroecología proporciona un conjunto de principios impulsores del cambio que los agricultores pueden aplicar, a todas las escalas para reactivar el ecosistema de su tierra y hacer que funcione de manera eficiente y autosuficiente. [12] El grupo de expertos de alto nivel del CSA [Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas] ha demostrado que los métodos agroecológicos son superiores a otros en términos de seguridad alimentaria y nutricional. [13] El análisis [14] de 50 estudios de casos de agroecología en África [15] indica que han contribuido en gran medida al logro de los ODS, mejorando el acceso a alimentos saludables y nutritivos, permitiendo un aumento de rendimientos e ingresos, establecimiento de sistemas de producción sostenibles y la mejora de la biodiversidad.

[1] FAO, ECA y AUC. 2020. Panorama regional del estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en África 2019, http://www.fao.org/family-farming/detail/en/c/1198381 y / http: //www.fao .org / 3 / ca7343en / CA7343EN.pdf

[2]https://unstats.un.org/unsd/gender/downloads/WorldsWomen2015_French.pdf [capítulo 8, p. 197]

[3] http://www.wcc-coe.org/wcc/what/jpc/echoes-16-05.html

[4] En este documento, el término «agricultura» se utiliza abarcando el pastoreo, la pesca, la recolección silvestre, la caza, así como el uso y manejo comunitario de los recursos naturales y ecosistemas (humedales, bosques, sabanas, etc.).

[5] https://www.cidse.org/wp-content/uploads/2020/09/CIDSE-Agroecology-and-Finance-Briefing-Sept-2020-1.pdf Ver también RECOWA, 2020, Mensaje de los obispos miembros del 8º Consejo Permanente

[7] https://www.righttofoodandnutrition.org/fr/node/118

[8] https://www.cidse.org/wp-content/uploads/2020/02/CIDSE-Submission-Feb-28.pdf ver también RECOWA, 2020, Mensaje de los Obispos Miembros del 8º Consejo Permanente

[9] https://afsafrica.org/wp-content/uploads/2019/07/connaitre-lagroecologie-un-guide-des-media-pour-les-journalistes-et-communitaires-africains.pdf

[10]https://ec.europa.eu/knowledge4policy/sites/know4pol/files/agroecology_brief_final_10102019.pdf

[11] http://www.fao.org/3/ca5499fr/CA5499FR.pdf y http://www.fao.org/3/ca5602en/ca5602en.pdf

[12] https://www.cidse.org/fr/2018/04/03/the-principles-of-agroecology/

[13] http://www.fao.org/3/ca5499fr/CA5499FR.pdf y http://www.fao.org/3/ca5602en/ca5602en.pdf

[14] https://www.ileia.org/2016/09/22/agroecology-contributes-sustainable-development-goals/

[15] https://afsafrica.org/etudes-de-cas-agroecologie/?lang=fr

Publicado por AEFJN | 2 de noviembre de 2020 | África

One thought on “Declaración de la sociedad civil africana sobre la cooperación África-UE”

  1. Isabel FESSER DE GRACIA dice:

    A mi modo de ver, deberíamos. como red o como Antena, escribir a quienes en la UE promueven una economía totalmente ajena a los verdaderos intereses de los pueblos africanos, quizás tambien cartas idénticas individuales, como hacemos en Amnistía Internacional o en la FIACAT etc

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *