Campesinos africanos destacan en sus luchas en la conferencia global de Via Campesina
La Vía Campesina
Boaventura Monjane
Jul. 27, 2017
Los campesinos de África están intensificando sus luchas contra la ocupación de tierras y otras políticas dañinas que promueve la agricultura industrial. En una reciente conferencia internacional, organizada por el movimiento campesino más grande del mundo, Via Campesina, los campesinos africanos tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias de lucha y de instruirse.
(Derio, País Vasco, 20 de julio de 2017) – «Es increíble ver cómo están relacionadas nuestras luchas». Con un talante de entusiasmo y expectación, Nicolette Cupido no pudo ocultar su emoción. Había dos motivos principales para su entusiasmo: era la primera vez que asistía a una conferencia mundial de movimientos campesinos y, tal como acabamos de indicar, tuvo lugar a partir del 16 de julio en Derio, en las afueras de Bilbao, País Vasco. El movimiento, la Compaña sobre la Reforma Agraria para la Soberanía Alimentaria (FSC), en Sudáfrica, es una de las nuevas organizaciones aceptadas como miembros de Vía Campesina.
Nicolette, como organizadora comunitaria y miembro del FSC, participa en la producción de alimentos para el hogar y en los huertos comunitarios en Moorreesburg, un pueblo en el Cabo Occidental, a 120 km de Ciudad del Cabo. Cultiva gran variedad de verduras, así contribuye en el abastecimiento con vistas a la independencia alimentaria. «Planto tomate, remolacha, col y zanahorias”. También dijo que la lucha por la soberanía alimentaria tiene que ser práctica.
Al igual que Nicolette, asistieron a la conferencia unos 20 campesinos africanos que representaban movimientos de Mozambique, Zimbabue, Níger, Malí, Senegal y Ghana.
Esta conferencia ocurre en un momento en que África está atravesando circunstancias difíciles, como indica Ibrahima Coulibaly de la Coordinación Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOP) de Malí. Casi en todas partes de África la élite y las corporaciones están realizando esfuerzos para capturar y controlar los medios básicos de producción de la gente, tales como tierra, recursos minerales, semillas y agua. Estos recursos son cada vez más privatizados debido a la multitud de acuerdos y políticas de inversión impulsados por nuevos enfoques institucionales, impuestos en el continente por las potencias occidentales y las instituciones de Bretton Woods.
«La democracia sufre ataques. La represión de las protestas y el asesinato de los líderes políticos, está aumentando, pero tenemos que seguir construyendo alternativas «, dijo Coulibaly.
Elizabeth Mpofu, de Zimbabwe Smallholder Farmers Forum, es una agricultora a pequeña escala que tuvo acceso a la tierra después de participar en la ocupación principal de tierras que dio lugar a la reforma agraria de fasttrack a principios de los años 2000. Según ella, la construcción de alternativas consiste en realizar acciones directas.
Y dijo: «Yo era una mujer sin tierra. Con valor y determinación nos pusimos de pie y tomamos medidas. Ahora tengo tierra y hago agricultura agroecológica «.
Las relaciones entre el Estado, el poder corporativo y el campesinado siempre han sido explotadoras. Lo caracteriza la tesis agraria en África. Como algunos académicos han argumentado, estas relaciones han sido coercitivas.
La percepción de que África es una vasta área «subutilizada» y, por lo tanto, disponible para la inversión agrícola a gran escala, continúa siendo un reclamo aún hoy, particularmente entre algunos gobiernos occidentales e inversionistas extranjeros.
El campesinado africano, sin embargo, siempre se ha opuesto a la penetración de capital en el campo. «África ha vivido muchos siglos de lucha y resistencia», comentó Eberto Díaz, un líder campesino de Colombia durante la sesión inaugural de la VII Conferencia de La Vía Campesina. Elizabeth Mpofu comparte esta opinión: «Creo que nuestras experiencias de lucha histórica y presente en África podrían inspirar a compañeros de otros países».
Domingo Buramo, de la Unión de Campesinos de Mozambique (UNAC), trajo a la conferencia la experiencia de los campesinos mozambiqueños y de otras organizaciones de la sociedad civil contra el acaparamiento de tierras y proyectos de inversión a gran escala en Mozambique. Mencionó que la resistencia a ProSavana, un proyecto agrícola a gran escala, propuesto para Mozambique, es un ejemplo de cómo podrían ser las luchas articuladas transformadoras. Además dijo: «Ahora el gobierno está cambiando su visión como resultado de nuestro trabajo. ¡Podemos cambiar nuestras sociedades!».
En Sudáfrica, los negros sin tierra participan de diversas formas en la protesta para acceder a la tierra, el agua y los recursos para el desarrollo. Tieho Mofokeng ,del Movimiento de los Pueblos Sin Tierra en Free State, Sudáfrica, dijo: «Hacemos varias acciones sociales como marchas de protesta, piquetes, asentamientos e incluso ocupaciones de tierras», África – incluida la región del Magreb – fue el último continente en formar parte de la Vía Campesina. Desde 2004, el número de movimientos campesinos africanos que se incorporan a La Vía Campesina ha ido en aumento. Los movimientos africanos consideran su pertenencia al movimiento campesino como un proceso estratégico para ampliar sus luchas y reforzar el internacionalismo.
La Conferencia Internacional Vía Campesina es el espacio para la toma de decisiones más elevado y significativo del movimiento. * LAS OPINIONES DEL ARTÍCULO ANTERIOR SON AQUELLAS DEL AUTOR Y NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LAS OPINIONES DEL EQUIPO EDITORIAL DE PAMBAZUKA NEWS.
* PRESENTADO POR PAMBAZUKA NOTICIAS en frances
Traducido para AEFJN Madrid