«Business as usual» en Socfin y Bolloré …
Los días 26 y 27 de mayo de 2020, los grupos Socfin y Bolloré celebraron sus reuniones generales anuales. Socfin, que pertenece en un 39,7% a Bolloré, controla 400.000 ha. de concesiones de palma aceitera y caucho en diez países africanos y asiáticos con la participación de Bolloré. Mientras que en Luxemburgo y París, los accionistas se reúnen a puerta cerrada para compartir dividendos, miles de personas en África y Asia, que trabajan en estas plantaciones, están directamente expuestas a la crisis provocada por la epidemia de Covid-19. Las comunidades locales denuncian despidos, licencias no pagadas y la falta de medidas adecuadas para enfrentar el virus. Estos golpes originados por la crisis se suman a los efectos de la pérdida de tierras en la agricultura y de la seguridad alimentaria de las comunidades locales. La resolución de estos conflictos y la protección de los derechos humanos, de los trabajadores parecen ocupar el segundo lugar en la búsqueda de ganancias para los accionistas y gerentes de estos dos grupos.
Medidas insuficientes contra la pandemia …
El año pasado, según Profundo, un grupo independiente de investigación holandés, se distribuyeron 30 millones de euros a los principales accionistas y directores de Socfin, de un beneficio neto de 47 millones. [1] Este año no parece muy diferente: se distribuirán 20 millones de un beneficio neto de 30 millones de euros, a pesar de las continuas tensiones en torno a las plantaciones, a la crisis económica y de salud provocada por el Covid-19 (2)
Según una carta abierta enviada a fines de abril, en varios países, a los líderes de los dos grupos los trabajadores de Socfin pueden ser enviados a sus hogares y obligados a tomar un permiso no remunerado, con el riesgo de perder sus beneficios. Según los informes, en Liberia, Socfin está despidiendo a algunos empleados sin previo aviso y sin garantía de volver a contratarlos a tiempo completo. Según la misma carta, en varias plantaciones en Camerún, Ghana y Sierra Leona, los trabajadores de las agroindustrias de aceite de palma y caucho controlados por Socfin no se consideran adecuadamente protegidos y se quejan de medidas de salud insatisfactorias. Se ven obligados a viajar largas distancias empaquetados en camiones, no tienen fuentes de agua para lavarse las manos y tampoco tienen desinfectante de manos. [3]
En este contexto de pandemia global, la compañía podría no estar realizando medidas suficientes para proteger y asegurar un ingreso mínimo a sus trabajadores y las familias que dependen de ellos.
La gestión de la crisis de Covid por parte de los grupos Socfin y Bolloré se suma a las persistentes tensiones en torno a las plantaciones respecto a los derechos a la tierra, los impactos ambientales, la violencia sexual y otras formas de violencia contra las mujeres.
Denuncias de abusos en curso: conflictos de tierras, violencia sexual, represión y demandas
Las ONGs y las comunidades locales van a los tribunales, y a los mecanismos de denuncia, para declarar los abusos que han observado y experimentado:
– Hace un año, el 27 de mayo de 2019, diez ONGs y sindicatos presentaron una demanda contra el grupo Bolloré en los tribunales franceses [4] para forzar la realización de un plan de acción que la compañía había acordado en un proceso de mediación tratado por la OCDE. [ 5]
– el mismo día, se presentó una queja contra Socfin en el Banco Mundial, en relación con una serie de problemas causados por Salala Rubber Corporation en Liberia: la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial está comprometida por medio de un préstamo de US $ 10 millones. [ 6]
– en octubre de 2019, se organizó una audiencia en un tribunal en Nanterre con 9 representantes indígenas Bunong de Mondol Kiri, Camboya para reclamar los derechos de los 80 demandantes contra el grupo Bolloré: exigen la restitución de sus tierras, ocupadas por Socfin-KCD [7] Los agricultores de Camerún se han unido a su caso. [8]
– también en octubre de 2019, la sociedad civil presentó una queja ante el Punto de contacto nacional holandés para la OCDE contra el banco ING por su falta de acción efectiva contra los abusos en las plantaciones de su cliente Socfin en Camerún y Sierra Leona [9].
Las mujeres igualmente hablan cada vez más sobre las injusticias que sufren en las plantaciones. En Camerún, las mujeres emitieron una declaración el 8 de marzo de 2020 que denuncia las condiciones de trabajo que enfrentan, el abuso sexual, las deudas impagadas, la destrucción de su medio ambiente y el robo de sus cultivos, incluso en las empresas de plantaciones propiedad de Socfin (Socapalm, Sosucam). [ 10]
Los conflictos por la tierra continúan creando tensiones. En Nigeria, las comunidades cercanas a la plantación de Okomu están tratando de reafirmar su soberanía sobre sus tierras, que según dicen, fueron adquiridas por Socfin sin su consentimiento. [11] En Sierra Leona en enero de 2019, las movilizaciones de comunidades que le pidieron al grupo Socfin que respetara sus derechos en el distrito de Pujehun llevaron a una intensa represión por parte de las fuerzas militares. El resultado fue la muerte de dos aldeanos, el arresto de 15 personas y el desplazamiento de 2.500, principalmente mujeres y niños. [12]
Finalmente, los grupos Bolloré y Socfin han presentado muchas demandas alegando difamación, consideradas «demandas mordaza» por parte de ONGs y periodistas seleccionados. Desde 2009, Bolloré o Socfin han presentado más de veinte demandas por difamación en Francia y otros países contra artículos, documentales, informes de organizaciones no gubernamentales e incluso un libro. [13] A fines de 2019, Socfin presentó una acción por difamación e invasión de la privacidad contra representantes de ONGs y las propias ONGs, en Bélgica y Luxemburgo [14], y una demanda por difamación contra Green Scenery en Sierra Leona todavía está en curso [15].
Es urgente que estos conflictos se resuelvan y que las demandas se detengan. Las compañías extranjeras como Socfin obtienen enormes ganancias de las tierras y el trabajo de las comunidades en África y Asia. Se acabó el tiempo de “hacer negocios como de costumbre” y el enriquecimiento de los directores y accionistas ya no puede anteponerse a los derechos humanos y ambientales.
AFASPA, Francia
Amis de la Terre Francia
Alianza para la Democracia Rural, Liberia
CADTM France
COLAT, Camerún
Collectif pour la défense des terres malgaches – TANY (Francia)
Confederación Paysanne, Francia
COPACO, República Democrática del Congo
CNRT, Francia
CNOP, Congo
Entraide et Fraternité, (Bélgica)
ERA – Amigos de la Tierra Nigeria
FIAN Bélgica
FIAN Suiza
GRANO, internacional
Green Advocates USA
Green Advocates International
INSPIRIT CREATIVES, Alemania
JUSTIC’ITIZ, Liberia
JVE, Costa de Marfil
Publicado por AEFJN | 26 de mayo de 2020 | África
AEFJN, Europa Traducido al español para Antena.AEFJN Madrid