Auténtica liberación económica o nuevos Caballos de Troya en África

Al comenzar la ejecución del plan de acción AEFJN 2019-2022, una vez más, nuestra atención se centra en los impulsores sistémicos de la pobreza, el hambre y la destrucción ecológica en África. Por razones que no son fáciles de comprender, los países industrializados de Europa, América y Asia han optado por explotar y construir monumentos a partir del hambre, la pobreza y el medio ambiente del África subsahariana. Todos los días, hay informes de tratados de inversión bilaterales y multilaterales para promover el desarrollo de África, hacer crecer la economía africana y promover la asociación público-privada en África, pero los resultados han demostrado que son narrativas engañosas para mantener el status quo, Caballos de Troya que comprometen la integridad holística del continente africano y que se desarrolla como si fuera algo normal.

A través de los llamados acuerdos comerciales bilaterales y tratados multilaterales de inversión, África se ha convertido en un destino principal para las inversiones extranjeras directas. La protección de los intereses del inversor es casi una norma en el régimen comercial, pero no se hace un esfuerzo correspondiente para proteger los intereses de las comunidades de acogida. Lo más sorprendente es el esfuerzo desesperado del gobierno anfitrión para garantizar la protección de los inversores, incluso a expensas del bien de sus ciudadanos, mediante la firma de contratos sin la debida consideración de las comunidades anfitrionas. El cliché para este comportamiento adverso, es la promesa y la esperanza de que las inversiones traerán desarrollo, tecnología y crecimiento económico para sus países. A pesar del creciente número de la llamada Sociedad Pública Privada, el continente africano se ha mantenido con un gran número de poblaciones pobres y sufrientes.

Más bien, lo que hemos visto es el acaparamiento de las tierras agrícolas elegidas por las comunidades, el “extra-activismo”, la apropiación del agua y la contaminación ambiental, los conflictos, la migración y la deshumanización de los migrantes. Lo que hubiera podido contribuir al bien africano, por medio de las inversiones, se pierde con las exenciones fiscales, repatriación de ganancias y flujos financieros ilícitos. En el análisis final, los regímenes de inversión y sus programas son conductos de conducción que desvirtúan a África para hacer crecer a los inversores y sus economías nacionales. A la luz de estos, ¿dónde está la conciencia y la fe incesante de los gobiernos nacionales de África en las mentiras monumentales de los inversores y en las ayudas a gran escala? ¿Por qué seguir cayendo en competencia para atraer las ganancias de los inversores a sus respectivos países y, a través de los mismos medios, hipotecar sus valiosos instrumentos nacionales y culturales, que promueven la cohesión social y nacional, la protección del medio ambiente y la dignidad de sus ciudadanos?

Debe reconocerse que las estructuras de negociación de los llamados regímenes de inversión bilaterales y multilaterales, que median las inversiones de tierras a gran escala en África no son de ninguna manera similares. Los países desarrollados de Europa y América dictan unilateralmente los términos y condiciones de las inversiones. Los acuerdos son, en el mejor de los casos, regímenes de inversiones unilaterales. Con el espacio político africano ya socavado por los regímenes de inversión, no es difícil ver cómo la pobreza, el hambre y la creciente desigualdad en África se ha mantenido a lo largo de los siglos y la carrera por las inversiones extranjeras directas en África sigue siendo una persecución de ratas. Si la comunidad mundial, especialmente la UE, está realmente preocupada por contribuir al crecimiento de África, estas estructuras de negociación desequilibradas deben ser reconocidas y compensadas en el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) en curso. La UE debe reconocer que el empobrecimiento general de África tiene fuertes repercusiones en Europa.

El punto planteado es crucial en el contexto de la incoherencia, que la sociedad civil ha señalado en las políticas de desarrollo de la UE y los regímenes comerciales. Recientemente, “Coalition Contre la Faim” señaló dos ejemplos, para ilustrar estas inconsistencias. La coalición muestra cómo el exceso de leche producida en la UE, ha matado a la producción local de leche en la región de ECOWAS. Los productores locales  produjeron el 70% de la necesidad local de leche y tienen el potencial de producir suficiente leche para la región. Sin embargo, el exceso de leche producida en la UE, cuando se eliminaron las cuotas de producción, se convirtió en leche en polvo y se invirtió en la región a una tasa muy barata que ahogó rápidamente la producción local de leche. ¿Qué pasará ahora con estos productores locales? El ejemplo es la punta del iceberg de lo que sucederá a las industrias locales cuando la forma actual de los EPA esté completamente realizada.

Del mismo modo, los regímenes de comercio que promueven la inversión de tierras a gran escala empeorarán la condición, ya precaria, de los pequeños agricultores africanos y su seguridad alimentaria. Todo esto se combinaría para desencadenar más migración a través del peligroso mar Mediterráneo hacia Europa. África se encuentra en la encrucijada de su historia y lo que necesita son solo colaboradores sinceros para ayudar a realizar el programa 2030. Las Asociaciones Públicas Privadas (APP) deben ser fieles a la propaganda que las rodea, orientadas a equipar a África para salir del control de la pobreza. Deben ser antídotos auténticos y sistemáticos para las persistentes crisis de desarrollo en África y no una reinvención de la antigua narrativa. Están hábilmente vestidos de caballos de Troya. Es algo que se presente con hermosura exterior, pero poco eficiente por dentro.

Chika Onyejiwa

Publicado por Chika Onyejiuwa

AEFJN

Traducido del ingles para la antena de Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *