Africa, Despierta y Avanza
Mientras continúa la pandemia de COVID -19, el IGWG (Grupo de Trabajo Intergubernamental) de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos ha estado trabajando de forma remota en sus tareas. El Grupo de Trabajo (IGWG) ha mantenido su compromiso con su objetivo del 28 de febrero de 2021 de recibir todas las nuevas sugerencias de texto que surjan de la sesión de octubre de 2020 del Grupo de Trabajo sobre el tratado propuesto sobre la regulación de las empresas transnacionales (ETN). Lo que todavía desconcierta es que desde el inicio del tratado hasta la sesión que acaba de concluir es la pésima participación de los actores estatales africanos en todo el proceso del tratado. Un retroceso por el carril de la memoria del proceso del tratado muestra que Ecuador y Sudáfrica presentaron la resolución 26/9 de la ONU de 2014 que allanó el camino para el tratado. Es instructivo que de los 20 votos a favor del tratado, el 50% eran africanos y ningún país africano votó en contra. Lo que comenzó como una oportunidad singular para que África reescribiera la injusticia que le impuso la Conferencia de Berlín de 1885 puede pasar a la historia como la peor oportunidad perdida para ella.
En 1885, el Acta General de la Conferencia de Berlín, entre otras cosas, reguló el comercio en el continente africano. Más tarde, los historiadores se refirieron a ella como la «lucha por África» porque los beneficiarios eran las potencias coloniales europeas y África era el pastel de la Conferencia. África no tuvo voz en las deliberaciones ni en los resultados. Avance rápido casi un siglo y medio después, y otra «lucha» está a punto de ocurrir con el conocimiento y la cooperación de África. Ese es el drama que se desarrolla en el IGWG, un drama que dejará a África con capas de arrepentimiento durante muchos siglos debido a su negativa a afirmar su presencia y proteger sus recursos.
Es preocupante que a lo largo de las seis sesiones del IGWG sobre el proceso del tratado, la mayor cantidad de participación de actores estatales africanos fue en 2019 con 26 actores estatales africanos. Incluso así, sus contribuciones no fueron impresionantes y se mantuvieron en el nivel de apoyo general para el tratado con solo unas pocas excepciones. Es una situación que no augura nada bueno para África porque parece que la mesa está preparada para un resultado peor que la partición de África por la potencia europea de 1885. Lo que hace que la corriente sea más aterradora es que África no fue invitada a la mesa en 1885 y pudo atraer la simpatía por las injusticias que se le infligieron; no esta vez. En este caso, África se une a la preparación de la mesa del banquete y se coloca en el almuerzo, pero parece no estar interesada en lo que le sucede.
Sorprendentemente, las razones de la apatía de los actores africanos aún no se conocen ni se comprenden. África no carece de la competencia técnica para participar activamente en el proceso. Hay instituciones económicas regionales y continentales funcionales en África que podrían ayudar a señalar la dirección a seguir de los actores estatales africanos. Además, hay un grupo de expertos de la sociedad civil disponibles para ayudar a los estados africanos a fortalecer sus debates actuales. ¿Podría atribuirse su apatía a una indiferencia descarada hacia sus asuntos? ¿Podría ser un caso de asignación errónea de prioridades como implica el proverbio africano sobre el hombre que pasa su tiempo persiguiendo roedores mientras su casa se quema?
Comprensiblemente, AEFJN está consternada por la situación y ha reunido un conjunto de herramientas para que los religiosos africanos sean la vanguardia del despertar de los pueblos africanos. Los estados africanos deben despertar de su letargo y cumplir con sus responsabilidades para con sus ciudadanos. Ya no pueden dormir mientras el guión de la supervivencia económica africana pende de un hilo. Los actores de la Iglesia y la sociedad civil deben levantarse ahora e involucrar a los actores estatales africanos. La Iglesia en África debe complementar los esfuerzos de la Sociedad Civil y buscar la cabra negra mientras aún es de día. La Iglesia debe aprovechar el respeto que disfruta en África para involucrar a los actores estatales y allanar el camino para la experiencia de la sociedad civil. Para que no olvidemos, cuando se trata de tomar decisiones, el instinto de autoconservación se destaca con fuerza a pesar de las buenas intenciones. Una vez más, la Iglesia en África tiene una oportunidad de oro para ser la voz de los que no tienen voz, y no debe dejar pasar esta oportunidad. Una puntada a tiempo es mejor que nueve; ¡ahora es el momento!
Chika Onyejiuwa
AEFJN
Traducido para Antena-Madrid

4k drone footage of a township in South Africa
¿A qué se debe?
Parece muy importante analizar el porqué de este silencio: ¿La pandemia? ¿los cortes de Internet en muchos lugares de África? ¿Ha llegado realmente la información de forma clara y facilitando las intervenciones?