África del Sur: ¿Pueblos, una vez más, desposeídos de sus tierras?
El gobierno de Namibia recientemente revocó una ley de 2015 que exigía que al menos el 20% de la administración de la empresa estuviera en manos de los namibianos para evitar la propiedad extranjera de recursos mineros, como diamantes y uranio. Según el Ministerio de Minas, se trata de «¡alentar a los inversores extranjeros preocupados por esta ley restrictiva!» Una explicación similar se da en Zimbabue, donde el nuevo presidente Emmerson Mnangagwa anuló una ley introducida por Robert Mugabe, que estipulaba que para cualquier inversión extranjera, el 51% de la propiedad de la compañía debe estar en manos de los zimbabuenses. Esto fue particularmente cierto para los diamantes y el platino.
Namibia, un territorio tan grande como una vez y media el tamaño de Francia, tiene 2,2 millones de habitantes, aproximadamente el 5% son blancos de origen sudafricano y alemán, que controlan una gran parte de la economía. Pero, como en todas partes de África, debe agregarse un nuevo hecho: hay un 2% de chinos, más numerosos que los antiguos maestros coloniales alemanes, principales exportadores, entre otros elementos, del uranio. No es sorprendente que los nuevos amos coloniales-chinos, así como las multinacionales extranjeras, tuvieran alguna influencia para cambiar la ley que protege a los namibianos. Las corporaciones chinas y multinacionales son sospechosas de corrupción.
El sector minero emplea a 17.000 personas y representa el 12% del PIB. Pero desde 2016, Namibia ha estado en recesión, lo que también puede explicar el cambio en la ley minera. Esta ley forma parte de un marco más general denominado Nuevo Marco de Empoderamiento Económico Equitativo (NEEEF) que copia el sistema de Empoderamiento de la Economía Negra de Base Extensa de Sudáfrica (BBBEE), que se basa en una cuota fija pero voluntaria del 26% de los negros sudafricanos. El NEEEF de Namibia podría ser cuestionado, porque todo esto está supuestamente ahuyentando a los inversionistas… No es solo el sector minero lo que está en juego, sino también la agricultura, especialmente la ganadería, la carne de la que Namibia tiene salida en Europa, e incluso en Suiza. El presidente de Namibia, Hage Geingob, dijo recientemente que el despojo de los agricultores blancos debe actuar con rapidez, pero que no había que hacerlo sin compensación, citando el colapso de la economía bajo Mugabe en Zimbabwe. Ocurre lo mismo en Sudáfrica. El plan actual es vender las granjas al gobierno de manera voluntaria.
A finales de 2015, solo el 27% de los agricultores habían vendido sus fincas (el objetivo es del 43%). Sin embargo, como en Zimbabue, no fueron los pobres quienes los adquirieron, sino los funcionarios y los fieles servidores del Estado. ¡A menudo lo hacen su segundo hogar, con un mayordomo blanco! Son zonas inmensas y requieren muchas pericias, que la mayoría negra aún no tiene. En octubre pasado, en Windhoek, se celebró una conferencia en la que se suponía que se hablaría de la reforma agraria, pero, curiosamente, había pocos participantes. Los que habían sido desposeídos a principios del siglo XX por los colonos alemanes, los Nama y Herero, no reclamaron una compensación de Alemania (que ya ha pagado millones de ma1-ks por todo el país). Se dieron cuenta de que además habían tomado las tierras de los primeros habitantes de Namibia, Sanou Bochiman, durante las grandes migraciones al sur de África en los siglos XVII y XVIII.
También existe la clarividencia de que las declaraciones sobre el despojo de tierras, sin compensación son propaganda antes de las elecciones en Namibia y Sudáfrica. Así, los sueños de los negros durante las guerras de liberación en Zimbabue, Namibia y Sudáfrica, formulados en ese momento con un lenguaje marxista y apoyados por Rusia, Alemania del Este e incluso China, se vieron una vez más decepcionados. Los negros más pobres siguen desposeídos de sus tierras por los buitres de un sistema capitalista neoliberal que los deja fuera. Triste evolución. ¡África todavía está en una mala posición! No está bien defendida por los propios ejecutivos africanos.
Christine von Garnier
AEFJN Suiza
Traducido para Antena-Madrid